23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relevancia actual

El concepto de interseccionalidad ha adquirido mayor importancia cuando ha tratado de

comprender la experiencia diferenciada no solo de la pobreza, sino también de la vida

social en su conjunto. A medida que se realizan más estudios, el carácter de la vida

social parece cada vez más complejo, y se incorporan distinciones cada vez más

detalladas. Barnard y Turner 16 plantean que «la experiencia de una mujer de clase

media, india, hindú, de tercera generación, con un título universitario y que vive en

Milton Keynes puede tener poco en común con la de una mujer musulmana, india, de

segunda generación, con un nivel de estudios secundarios obligatorios, que vive en

Bradford con un marido discapacitado y dos hijos».

En los últimos años se ha sugerido que la política social debe prestar atención a la

interseccionalidad si se quiere que tenga éxito la legislación sobre igualdad 17 . Alonso 18

analiza esta idea en el caso de Portugal, un país en el que los grupos de la sociedad civil

se han implicado para impulsar políticas de igualdad. La solución de Portugal es

fomentar el desarrollo de un modelo coordinado basado en los organismos de igualdad

existentes, en lugar de sustituirlos directamente por un nuevo organismo integrado.

Aunque esta opción pueda parecer limitada, el autor argumenta que este enfoque

intermedio puede permitir que se mantengan los conocimientos especializados que

existen en las estructuras actuales. También ofrece la posibilidad de que las agencias

trabajen sobre las desigualdades intereseccionales, y también sobre los problemas de un

único grupo. Aunque sea más limitado que un régimen interseccional totalmente

integrado, allana el camino para establecerlo en el futuro.

Referencias y lecturas adicionales

Alonso, A. (2012): «Intersectionality by Other Means? New Equality Policies in

Portugal», Social Politics, 19, 4, pp. 596-621.

Andersen, M. L., y O. Hill-Collins (eds.) (2009): Race, Class, and Gender: An

Anthology, 7ª ed., Belmont, CA, Wadsworth.

Barnard, H., y C. Turner (2011): Poverty and Ethnicity: A Review of the Evidence, York,

Joseph Rowntree Foundation.

Berger, M. T., y K. Guidroz (eds.) (2009): The Intersectional Approach: Transforming

the Academy through Race, Class, and Gender, Chapel Hill, University of North

Carolina Press.

Crenshaw, K. W. (1991): «Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics and

Violence against Women of Color», Stanford Law Review, 43, 6, pp. 1241-99.

Hancock, A.-M. (2007): «Intersectionality as a Normative and Empirical Paradigm»,

Politics and Gender, 3, 2, pp. 248-54.

Lykke, N. (2011): «Intersectional Invisibility: Inquiries into a Concept of

Intersectionality Studies», en H. Lutz, M. T. H Vivar y L. Supik (eds.), Framing

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!