23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

encefalomielitis miálgica se esforzaban por convencer a los demás de que sus síntomas

eran reales. Del mismo modo, los niños con síndrome de hiperactividad y déficit de

atención eran simplemente considerados como traviesos, antes de que la afección se

definiera como un verdadero problema médico genuino. En definitiva, la medicalización

puede no ser tan perjudicial o peligrosa como consideran algunos teóricos sociales.

Relevancia actual

La tesis de la medicalización ha constituido una línea importante de crítica en muchos

estudios sociológicos, y los recientes desafíos a la dominación biomédica parecen indicar

que este argumento ha encontrado una audiencia receptiva. Pero es necesario suavizar

nuestras críticas, reconociendo que los sistemas de salud modernos son capaces de

cambiar tal y como demuestra, por ejemplo, la incorporación de terapias

complementarias menos invasivas a los tratamientos convencionales. En el siglo XXI, lo

que antes era una perspectiva crítica radical y, de hecho, bastante excéntrica y marginal

de la biomedicina y la salud se ha convertido rápidamente en parte de muchos estudios

de la salud y la enfermedad.

En la actualidad, el tema de la obesidad se considera como un problema médico

global, que amenaza con desbordar a los sistemas nacionales de salud. Wray y Deery 5

estudian la forma en que el tamaño del cuerpo se ha incorporado a una mirada médica

marcada por el género, lo que tiene consecuencias concretas para la autoestima y la

imagen corporal de las mujeres. En particular, tener un cuerpo grande ha llegado a ser

considerado como un símbolo de fracasos morales más amplios y de un exceso de

indulgencia innecesario. Los autores plantean que esta conexión ilegítima amenaza con

socavar la percepción de las mujeres sobre la igualdad de derechos a la asistencia

sanitaria, al tiempo que les lleva a cuestionarse el sentido de su propio yo.

¿Qué tiene que ver el sueño con la medicalización? Un estudio del modo en que los

periódicos presentan los problemas de salud del insomnio y los ronquidos plantea que el

sueño puede ser el último rincón de la vida que ha sido medicalizado 6 . Los autores

muestran que estas dos cuestiones bastante parecidas y relacionadas entre sí —el

insomnio y los ronquidos—, reciben un trato diferente en las noticias de los medios de

comunicación sobre los problemas del sueño. En el caso del insomnio, el problema se

presenta más como un síntoma que como una enfermedad, y también como un problema

relacionado con los hábitos de las personas. Por lo tanto, aunque con bastante empatía,

los periódicos sugieren cambios de comportamiento, y las pastillas y los tratamientos se

consideran como el «último recurso». Por el contrario, el ronquido es considerado como

algo parecido al tabaquismo pasivo, que afecta a los demás, y como un claro problema

de salud en sí mismo que potencialmente puede generar otros problemas de salud graves,

como la apnea del sueño. No solo los profesionales de la medicina, sino también los

periodistas juegan un papel clave en los procesos sociales que conducen a la

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!