23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de las enfermeras al VIH estaba basado principalmente en el ostracismo social que

asociaban con el hecho de ser portador del VIH, más que en las consecuencias médicas

de la infección. Aunque las enfermeras eran muy conscientes de que la probabilidad de

infección real en el trabajo era muy baja, aun así su miedo se basaba en lo que ellas

percibían como las consecuencias sociales del VIH. Este miedo social se reforzaba por el

hecho de que eran espectadoras privilegiadas del estigma de sus pacientes.

Goffman planteó que el estigma puede derivarse de casi cualquier aspecto de la vida

de las personas. Caroline Howarth 18 analizó la forma en que la conceptualización de la

«raza» como estigma social puede ayudarnos a comprender el proceso de

estigmatización de la «raza», pero también a entender el modo en que las comunidades

pueden oponerse a ello y cambiar los procesos que conducen a la discriminación.

Basándose en el material de tres estudios cualitativos, Howarth sostiene que, como el

estigma asociado a la «raza» no puede ser ocultado o disfrazado, la resistencia y los

intentos de acabar con el régimen de estigmatización tienen que ser colaborativos. El

artículo describe distintos ejemplos de este hecho en escuelas y grupos religiosos, que

tienen como objetivo ofrecer «espacios psicológicos sociales» en los que el modo en que

opera el estigma puede ser desafiado.

Referencias y lecturas adicionales

Chan, K. Y., A. Rungpueng y D. Reidpath (2009): «AIDS and the Stigma of Sexual

Promiscuity: Thai Nurses’ Risk Perceptions of Occupational Exposure to HIV»,

Culture, Health and Sexuality, 11, 4, pp. 353-68.

Goffman, E. ([1963] 1990): Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity,

Londres, Penguin, esp. caps. 1 y 2. [Ed. cast.: Estigma: la identidad deteriorada,

Buenos Aires, Amorrortu, 2012].

Green, G. (2009): The End of Stigma: Changes in the Experience of Long-Term Illness,

Londres, Routledge, esp. caps. 1 y 2.

Howarth, C. (2006): «Race as Stigma: Positioning the Stigmatized as Agents, Not

Objects», Journal of Community and Applied Social Psychology, 16, 6, pp. 442-51.

Hunt, P. (1966): Stigma: The Experience of Disability, Londres, Chapman.

Nettleton, S. (2013): The Sociology of Health and Illness, 3ª ed., Cambridge, Polity.

1 McKeown (1976).

2 Illich (1975).

3 Scambler y Scambler (2010).

4 Mizrachi et al. (2005).

5 Wray y Deery (2008).

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!