23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciudadanía al bienestar social y a una responsabilidad compartida para la provisión

colectiva del bienestar y de otros beneficios. Se esperaba que las personas contribuyesen

al fondo social utilizado para apoyar a las personas vulnerables y, en consecuencia, ello

les garantizaba el derecho de beneficiarse de la red de seguridad de bienestar en el caso

de que lo necesitaran.

En los últimos años, algunos autores han planteado que estamos transitando hacia una

cuarta etapa, que denominan ciudadanía ambiental. En esta etapa, los ciudadanos

adquieren nuevos derechos vinculados a la exigencia de un medio ambiente limpio y

seguro, así como un nuevo deber de no contaminar el medio ambiente humano o natural.

Una versión más radical de la «ciudadanía ecológica» plantea que las protecciones que

incorporan los derechos humanos de ciudadanía se están extendiendo a algunos

animales. La ciudadanía ecológica supondría nuevas obligaciones con respecto a los

animales, a las futuras generaciones de seres humanos y al mantenimiento de la

integridad del medio ambiente natural. Las nuevas obligaciones con las futuras

generaciones de seres humanos implican también trabajar en favor de la sostenibilidad a

largo plazo. En definitiva, la ciudadanía ecológica o ambiental incorpora una nueva

exigencia para que las personas tomen en cuenta la «huella ecológica» humana, es decir,

el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente natural y los procesos

naturales.

Cuestiones clave

La concepción de Marshall de la ciudadanía es problemática, ya que se basa en la

experiencia de un Estado-nación, Gran Bretaña. En Francia, en Alemania y en otros

países, la ciudadanía no «evolucionó» de la forma en que él describe. Algunos autores

también han considerado que su enfoque es una simple descripción post hoc, es decir, lo

que sucedió, en lugar de ser verdaderamente explicativa. Por ejemplo, ¿por qué se

concedieron los derechos políticos a las clases obreras y a las mujeres en un momento

histórico concreto? ¿Fue realmente solo parte de una «evolución» natural? Los

sindicatos, por ejemplo, tuvieron que luchar duramente por la ampliación del voto,

mientras que otros grupos se oponían a ello con la misma intensidad. Del mismo modo,

incluso en Gran Bretaña, la edad de voto para los hombres y las mujeres no fue la misma

hasta 1928, bien entrado el siglo XX, mucho más tarde de lo que contempla el esquema

de Marshall. En resumen, no queda claro exactamente por qué los derechos civiles

tuvieron que dar lugar a los derechos políticos, que, a su vez, tuvieron que dar lugar a los

derechos sociales; y este proceso requiere una explicación adecuada.

En la década de los ochenta, el intento de los gobiernos de «reducir el Estado»,

recortando el gasto social e introduciendo nuevos criterios para el acceso a los servicios

sociales, demuestra también que la ciudadanía no está nunca tan firmemente establecida

como para no poder dar marcha atrás. El actual período de austeridad, tras la crisis

252

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!