23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edwards, M. (2014): Civil Society, 3ª ed., Cambridge, Polity.

Halpern, D. (2005): Social Capital, Cambridge, Polity.

Harris, J. (ed.) (2003): Civil Society in British History: Ideas, Identities, Institutions,

Oxford, Oxford University Press.

Kaldor, M. (2003): Global Civil Society: An Answer to War, Cambridge, Polity. [Ed.

cast.: La sociedad civil global: Una respuesta a la guerra, Barcelona, Tusquests,

2005].

Naughton, J. (2001): «Contested Space: The Internet and Global Civil Society», en H. A.

M. Glasius y M. Kaldor (eds.), Global Civil Society, Londres, Sage.

Pianta, M. (2013): «Democracy Lost: The Financial Crisis in Europe and the Role of

Civil Society», Journal of Civil Society, 9, 2, pp. 148-61.

Putnam, R. (2000): Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community,

Nueva York, Simon & Schuster. [Ed. cast.: Solo en la bolera: colapso y

resurgimiento de la comunidad norteamericana, Barcelona, Galaxia Gutenberg,

Círculo de Lectores, 2002].

Conflicto

Definición

Lucha por la supremacía entre grupos sociales, que implica tensiones, divisiones e

intereses antagónicos.

Orígenes del concepto

El conflicto es tan antiguo como la sociedad humana y, aunque hoy en día podemos

considerarlo como inaceptable y como algo que debe ser evitado, en términos históricos

más amplios los conflictos y las conquistas han dado forma al mundo de los seres

humanos y han expandido la humanidad por todo el mundo. La expansión colonial

occidental se basó en la explotación desalmada de las poblaciones sometidas y de sus

recursos naturales. Pero al crear nuevas relaciones de conflicto a una escala geográfica

mayor, el colonialismo también impulsó una mayor interconexión global. Para Georg

Simmel, el conflicto es una forma de asociación humana en la que las personas se ponen

en contacto entre sí, y a través de la cual se puede conseguir la unidad. Este es un punto

de partida importante, ya que ayuda a evitar la idea de que el conflicto supone el fin de

las relaciones y de las interacciones. El argumento de Simmel es que el conflicto fuerza

a las partes a reconocerse mutuamente, a pesar de que la relación pueda ser antagónica.

Con frecuencia se considera que los estudios sociológicos del conflicto forman una

«tradición del conflicto», aunque compartan muy pocas bases teóricas aparte de un

258

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!