23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

consecuencia, los sociólogos han tenido que utilizar sus herramientas conceptuales y

teóricas para analizar estos nuevos episodios de conflictos graves. A medida que los

procesos de globalización han cobrado fuerza, y también debido al fin de la Guerra Fría,

ha habido un surgimiento de nuevos conflictos.

Una puesta al día de las contribuciones académicas en el campo de los conflictos y su

resolución puede encontrarse en la recopilación editada por Bercovitch, Kremenyuk y

Zartman 17 . Los autores nos recuerdan que las pruebas históricas muestran que el

conflicto es «normal, ubicuo e inevitable… una característica inherente a la existencia de

los seres humanos» 18 . Es importante ser realistas sobre este hecho. Sin embargo, debería

ser posible gestionar y/o controlar la expresión violenta de los conflictos, y esto se ha

convertido en el foco de la investigación académica reciente. Dadas las múltiples

dimensiones de los conflictos humanos, incluyendo las cuestiones políticas, las

motivaciones personales y el cambiante contexto internacional, no es de extrañar que el

análisis de la resolución de conflictos sea un esfuerzo multidisciplinario, y esta obra

proporciona numerosos ejemplos de ello.

Sin embargo, un enfoque sociológico exhaustivo se encuentra en la perspectiva

teórica de John Brewer 19 sobre los procesos de paz y sus probabilidades de éxito, un

tema descuidado hasta hace poco. Brewer identifica tres tipos básicos de proceso de paz

después de que haya disminuido un conflicto violento: la conquista, la cartografía y el

compromiso. Por lo general, la situación de conquista se produce después de las guerras

entre Estados-nación o en las guerras civiles y coloniales; la situación de cartografía se

da cuando la paz se logra, principalmente, mediante la separación geográfica; y el

compromiso incluye situaciones en las que los antiguos combatientes tienen que

negociar para poner fin a la violencia y aceptar un acuerdo razonable. Sin embargo, la

posibilidad de que se dé uno de estos procesos depende del alcance de la nacionalidad

compartida, de los valores y normas, y del grado en el que los participantes mantienen o

pierden su capital histórico y cultural. El esquema de Brewer trata de proporcionar una

mejor comprensión de lo que es realista y alcanzable en las situaciones concretas

posteriores a un conflicto.

Referencias y lecturas adicionales

Bercovitch, J., V. Kremenyuk e I. W. Zartman (2009): «Introduction: The Nature of

Conflict and Conflict resolution», en J. Bercovitch, V. Kremenyuk e I. W. Zartman

(eds.), The Sage Handbook of Conflict Resolution, Londres, Sage.

Brewer, J. (2010): Peace Processes: A Sociological Approach, Cambridge, Polity.

Joseph, J. (2003): Social Theory: Conflict, Cohesion and Consent, Edimburgo,

Edinburgh University Press.

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!