23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sin duda, las redes se han generalizado y la adopción de nuevas tecnologías digitales

reforzará probablemente esta tendencia. Aunque el análisis de las redes sociales no es

totalmente nuevo, puesto que ha sido utilizado para estudiar las redes de parentesco en la

antropología y en la sociología clásica, parece probable que el método se utilice para

analizar un abanico mucho más amplio de redes sociales que las que los sociólogos han

estudiado en épocas anteriores.

Un buen ejemplo de la utilidad de este análisis es el estudio empírico de Nick

Crossley 12 de las redes dentro del primer movimiento del punk rock en Londres.

Crossley plantea que las propiedades estructurales de la red ayudan a explicar el

surgimiento de este movimiento. Por ejemplo, sugiere que el movimiento punk se

originó en Londres, en lugar de en otras ciudades del Reino Unido, en parte porque los

participantes clave de lo que se convertiría en el «círculo interno» del movimiento ya

estaban previamente conectados, lo que aumentó la probabilidad de la acción colectiva

en Londres. Del mismo modo, los primeros miembros de las bandas de punk estaban

conectados entre sí y se movían entre ellas, intercambiando información. En resumen,

existía una densa red común que legitimaba los nuevos estilos de vestir y la cultura punk

contra los ataques de quienes los consideraban como desviados. Por supuesto, los

elementos políticos e ideológicos del punk también fueron importantes, pero no podrían

haber encontrado su expresión en un movimiento cultural sin que existieran previamente

unas estructuras en red favorables.

Otra investigación innovadora es el estudio sobre redes de amigos de Mayer y

Puller 13 , que realizaron a partir de datos obtenidos en la red social Facebook. Los

investigadores reunieron un gran conjunto de datos de diez universidades públicas y

privadas para analizar los elementos fundamentales responsables de la creación de

amistades entre los estudiantes. Encontraron que las redes de campus poseían

características similares a las redes sociales «clásicas», del tipo «de camarillas»; y

aquellos individuos con muchos vínculos estaban relacionados con otros que tenían un

número igualmente grande de los mismos. Sin embargo, dos estudiantes tenían más

probabilidades de llegar a ser amigos si compartían la misma orientación política y, entre

los grupos étnicos minoritarios, la «raza» era el «predictor» más importante para que se

formara una amistad. Este patrón se mantenía independientemente del tamaño o del tipo

de universidad, y parecía estar basado en las preferencias de los estudiantes, lo que

sugiere que las políticas destinadas a fomentar la diversidad de interacciones pueden

tener un impacto limitado en la formación de las redes de estudiantes.

Referencias y lecturas adicionales

Castells, M. (2000): The Rise of the Network Society, 2ª ed., Oxford, Blackwell. [Ed.

cast.: La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1, La sociedad

red, Madrid, Alianza Editorial, 2000].

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!