23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Definición

Reacción «societal» exagerada frente a un determinado grupo o un tipo de

comportamiento, que se entiende como síntoma de un malestar social y moral más

general.

Orígenes del concepto

El proceso de amplificación de la desviación fue analizado en un estudio muy influyente

realizado por Stanley Cohen, publicado en 1972 y que se tituló Folk Devils and Moral

Panics. En esta obra clásica, Cohen estudió los procesos de etiquetado en el caso del

surgimiento y el control de las culturas juveniles en el Reino Unido. Observó algunos

enfrentamientos menores entre los llamados mods y los rockers en la ciudad costera de

Clacton en 1964, pero no pudo contrastar lo que había presenciado con las noticias en los

periódicos del día siguiente. Consideró que la exageración de este acontecimiento y su

posterior etiquetado eran un ejemplo de pánico moral en el que la «juventud» se

convertía en un chivo expiatorio de problemas sociales más amplios y, al igual que en

otros estudios del etiquetado, la atención de los medios de comunicación daba lugar a un

ciclo de amplificación de la desviación. Estudios posteriores han utilizado el concepto de

pánico moral para investigar el aumento de la preocupación social por los perros

peligrosos, el consumo de drogas, los grupos de chicas jóvenes juerguistas * , la

inmigración y otros muchos temas. Algunos teóricos plantean que el pánico moral se ha

convertido en un mecanismo de control social tan amplio y difundido que hoy en día

constituye uno de los aspectos de la reproducción social de la sociedad. Tal vez, la

época del pánico moral moderado haya terminado.

Significado e interpretación

En 1964, tras unas concentraciones en una localidad turística de la costa británica, los

periódicos publicaron unos titulares morbosos que decían «Día del terror de los Scooter

Groups», «Los salvajes invaden el mar» y «Los jóvenes golpearon al pueblo». Intrigado

por esta reacción, Cohen se dedicó a reconstruir los hechos concretos que habían

ocurrido ese día a partir de los relatos de los testigos, los registros judiciales y otras

fuentes documentales. Se encontró con que las noticias de la prensa se alejaban mucho

de la realidad. De hecho, no hubo violencia grave, nadie fue hospitalizado y el

vandalismo no había sido peor que el de los anteriores fines de semana de vacaciones.

Sin embargo, esta respuesta marcó la pauta de las futuras noticias. Cohen afirmó que, al

presentar las actividades de los jóvenes de una manera tan sensacionalista, la prensa

contribuyó a crear un clima de miedo, provocando el pánico frente a una supuesta

amenaza a las normas morales de la sociedad. Sin darse cuenta, al hacerlo, ayudaron a

234

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!