23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La interacción social requiere numerosas formas de comunicación no verbal, el

intercambio de información y significados a través de expresiones faciales, gestos y

movimientos del cuerpo. Un aspecto principal de la comunicación no verbal es el de la

expresión facial de las emociones. Cuando comparamos el rostro humano con el de otras

especies, parece extraordinariamente flexible y capaz de manipulación. Norbert Elias 12

planteó que el estudio de la cara muestra cómo los seres humanos, al igual que todas las

demás especies, han evolucionado de forma natural durante un largo período de tiempo;

pero también revela que, a lo largo del proceso de desarrollo social, esta base biológica

se ha ido cubriendo con características culturales. El rostro humano está desnudo, es

muy flexible, y es capaz de adoptar una gran variedad de gestos. Por todo ello, Elias

considera que su desarrollo está estrechamente vinculado al «valor evolutivo de

supervivencia» de los sistemas de comunicación eficaces. En consecuencia, los seres

humanos comunican una amplia gama de emociones, empleando solamente las «señales

de tráfico» de sus rostros. Por ello, solemos añadir las expresiones faciales y los gestos

corporales de otras personas a lo que comunican verbalmente, y así comprobamos hasta

qué punto son sinceras en lo que dicen, y si podemos confiar en ellas.

Aunque utilizamos de forma habitual las señales no verbales en nuestro

comportamiento y en la forma en que damos sentido al comportamiento de los demás,

gran parte de nuestras interacciones se realizan a través del habla —intercambio verbal

informal— en nuestras conversaciones con los demás. Los sociólogos siempre han

aceptado que el lenguaje es fundamental para la vida social. Una perspectiva

especialmente interesada en cómo emplean el lenguaje las personas en los contextos

corrientes de sus vidas cotidianas es la etnometodología —el estudio de los

«etnométodos»—, los métodos populares o no profesionales que utilizan las personas

para dar sentido a lo que hacen los demás, y en particular a lo que dicen 13 . Todos

aplicamos estos métodos, normalmente sin tener que prestarles ninguna atención

consciente. A menudo, solo podemos dar sentido a lo que se dice en una conversación si

conocemos su contexto social, no definido en las propias palabras. Las formas más

intrascendentes de las conversaciones cotidianas presuponen un conocimiento

compartido complejo, que es puesto en práctica por los que hablan. Las palabras que se

usan en una conversación corriente no siempre tienen un significado preciso, y en

consecuencia tenemos que «fijar» lo que queremos decir a través de presupuestos no

explícitos, que son los que sustentan dicho significado.

Debido a que las interacciones están determinadas por el contexto social más amplio,

la comunicación, tanto verbal como no verbal, puede ser percibida y expresada de

manera diferente por hombres y mujeres. En las sociedades en las que, en conjunto, los

hombres dominan a las mujeres tanto en la vida pública como en la privada, los hombres

pueden sentirse más libres que las mujeres para establecer contactos visuales con

extraños. Puede considerarse que un hombre que mira a una mujer actúa de forma

«natural» o «inocente», y si la mujer se siente incómoda puede evitarlo mirando a otra

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!