23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

asigna a los niños enviados desde hogares rurales para que vivan y trabajen en hogares

urbanos. Moncrieffe afirma que la mayoría son maltratados, ya que hay pruebas claras de

que son golpeados, tienen largas jornadas de trabajo y son violados. Sin embargo, los

funcionarios del gobierno tienen distintas opiniones sobre los «restavecs»; algunos creen

que el sistema es una «lacra» para la reputación de Haití, mientras que otros consideran

que desempeñan una función económica positiva. Por otra parte, la etiqueta «niños de la

calle» suscita una respuesta mucho más negativa ya que son considerados «el grupo más

denigrado de Haití». Estas etiquetas tienden a reproducirse en todos los grupos y

organizaciones, incluso en aquellos cuyo objetivo es aliviar la pobreza, como pueden ser

los misioneros. Moncrieffe muestra cómo el clásico proceso de etiquetado está

estrechamente ligado a la estigmatización.

El concepto de desviación es opuesto a la conformidad con las normas sociales. Pero

¿puede aplicarse la desviación en una situación en la que aún no se ha establecido la

regulación de las normas? Teniendo en cuenta que el ciberespacio es, en cierto modo, un

mundo «sin ley», se podría pensar que las definiciones de desviación y normalidad serán

bastante aleatorias, aunque las personas tiendan a importar las convenciones y normas

del mundo offline, para aplicarlas al entorno online. En un interesante estudio sobre este

tema, Denegri-Knott y Taylor 11 investigan cómo se comparten online ficheros de música

MP3 y cómo se utiliza un lenguaje incendiario en entornos virtuales, en los que las

normas sociales aún están evolucionando, para analizar si el concepto de «desviación» es

el adecuado para algunas de las conductas que observaron.

Referencias y lecturas adicionales

Becker, H. S. (1963): Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance, Nueva York, Free

Press. [Ed. cast.: Los extraños: Sociología de la desviación, Buenos Aires, Tiempo

contemporáneo, 1971].

Denegri-Knott, J., y J. Taylor (2005): «The Labeling Game: A Conceptual Exploration

of Deviance on the Internet», Social Science Computer Review, 23, 1, pp. 93-107.

Hopkins Burke, R. (2009): An Introduction to Criminological Theory, 3ª ed.,

Cullompton, Devon, Willan, cap. 9.

Moncrieffe, J. (2009): «When Labels Stigmatize: Encounters with “Street Children” and

“Restavecs” in Haiti», en R. Eyben y J. Moncrieffe (eds.), The Power of Labelling:

How We Categorize and Why it Matters, Londres, Earthscan, pp. 80-96.

Wilkins, L. T. (1964): Social Deviance: Social Policy Action and Research, Londres,

Tavistock.

Pánico moral

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!