23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

referían a cuestiones locales o nacionales y no a las globales. Del mismo modo, las

organizaciones transnacionales involucradas fueron «pocas o ninguna». A pesar de las

semejanzas entre los distintos movimientos, Barnartt concluye que los movimientos de

personas con discapacidad no forman parte de los procesos de globalización.

Las valoraciones de la globalización difieren notablemente, pero el reciente análisis

de Martell 16 vuelve al tema familiar de la desigualdad. El autor sostiene que, aunque

muchos sociólogos consideran que la globalización es, en parte o principalmente, un

fenómeno cultural, deben reconocer el papel fundamental que desempeña la economía

capitalista y los intereses materiales. Martell está en desacuerdo con las teorías

cosmopolitas que sostienen que está surgiendo una esfera política transnacional, ya que

las considera demasiado optimistas. En la medida en que es real, la globalización es

desigual, puesto que reproduce las desigualdades existentes y las desiguales

posibilidades de poder. Por ejemplo, la libre circulación global significa que «los que

menos lo necesitan, las élites ricas, son los más libres, mientras que los que más

necesitan la movilidad, los pobres y los que están fuera del núcleo rico, son los que

tienen más restricciones» 17 . Para Martell, aunque el cambio cultural es importante, la

economía capitalista sigue siendo la fuerza motriz fundamental.

Referencias y lecturas adicionales

Barnartt, S. (2010): «The Globalization of Disability Protests, 1970-2005: Pushing the

Limits of Cross-Cultural Research?» Comparative Sociology, 9, 2, pp. 222-40.

Held, D., A. McGrew, D. Goldblatt, y J. Perraton (1999): Global Transformations:

Politics, Economics and Culture, Cambridge, Polity. [Ed. cast.: Transformaciones

globales: política, economía y cultura, México, Oxford University Press, 2002].

Hirst, P., G. Thompson, y S. Bromley (2009): Globalization in Question, 3ª ed.,

Cambridge, Polity.

Kilminster, R. (1998): The Sociological Revolution: From the Enlightenment to the

Global Age, Londres, Routledge.

Martell, L. (2010): The Sociology of Globalization, Cambridge, Polity.

Renard, M.-C. (1999): «The Interstices of Globalization: The Example of Fair Coffee»,

Sociologia Ruralis, 39, 4, pp. 484-500.

Robertson, R. (1995): «Glocalization: Time–Space and Homogeneity-Heterogeneity», en

M. Featherstone, S. Lash and R. Robertson (eds.), Global Modernities, Londres,

Sage, pp. 25-44.

Wallerstein, I. (1974, 1980, 1989): The Modern World-System, 3 vols., Nueva York,

Academic Press. [Ed. cast.: El moderno sistema mundial, Madrid, Siglo XXI, 2010, 3

vols.].

Waters, M. (2001): Globalization, 2ª ed., Londres, Routledge.

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!