23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

populares. Thompson 15 analizó la relación entre los medios de comunicación y el

desarrollo de las sociedades industriales, distinguiendo entre la interacción cara a cara,

la interacción mediatizada, que implica una tecnología de medios de comunicación, y la

cuasi-interacción mediatizada, en la que la interacción se extiende a través del tiempo y

el espacio pero no se vincula directamente a los individuos. Los dos primeros tipos son

«dialógicos», conversaciones o llamadas telefónicas en las que los individuos se

comunican de forma directa, pero el tercero es «monológico», un programa de

televisión, por ejemplo, es una forma de comunicación de sentido único. Los medios de

comunicación cambian el equilibrio entre lo público y lo privado, incorporando más

información que antes al ámbito público, y creando muchos temas de debate.

Jean Baudrillard afirmó que la aparición de los medios de comunicación, en particular

de los medios electrónicos como puede ser la televisión, ha transformado la naturaleza

misma de nuestras vidas. La televisión no solo «representa» el mundo, sino que define

cada vez más lo que en realidad es el mundo en que vivimos. Por lo tanto, la frontera

entre la realidad y la representación se ha diluido, y ya no podemos separar las

representaciones mediáticas de la realidad. Baudrillard considera que ambas son parte

del mundo hiperreal. La hiperrealidad es un mundo en el que, en última instancia, el

garante de la autenticidad y de la realidad es lo que se ve en la televisión y en los medios

de comunicación, que llega a ser «más real que lo real». Esto puede explicar en parte el

crecimiento de nuestra cultura de los famosos, en la que el único signo realmente

aceptable de éxito y relevancia es el hecho de aparecer en la televisión o en las revistas

de «papel couché».

Cuestiones clave

En muchas ocasiones, las investigaciones han demostrado que las representaciones de las

niñas y las mujeres en los medios de comunicación utilizan los estereotipos tradicionales

de los roles de género. Es habitual presentar a las mujeres en roles domésticos, como

esposas y amas de casa, como objetos de deseo sexual masculino, o en trabajos que

reproducen el rol doméstico: enfermeras, cuidadoras o empleadas de oficina. Estas

representaciones han sido bastante constantes en las noticias, el teatro y los programas de

entretenimiento. Las representaciones de los medios de comunicación de las minorías

étnicas y de las personas con discapacidad también parecen reforzar los estereotipos en

lugar de cuestionarlos. Es evidente que los hombres negros y los asiáticos han estado

ausentes de la televisión convencional hasta hace muy poco tiempo. Incluso cuando

aparecían —por ejemplo, en las noticias y en documentales— solían presentarse como

grupos sociales problemáticos. Las personas con discapacidad han sido prácticamente

invisibles en las series de televisión, dramáticas o de entretenimiento, y, cuando se

incluyen, están sobrerrepresentadas en los personajes criminales y mentalmente

inestables, o lo están en «los malos, locos y tristes». Los sociólogos sostienen que las

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!