23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

algo que aportar al estudio de la delincuencia de «cuello blanco». Aunque a menudo se

ha asumido que no lo tiene, este estudio sugiere formas de ampliar la tipología de

Merton para que pueda tomar en cuenta los delitos producidos por la clase media. Los

autores nos recuerdan que Merton no planteó una relación directa entre pobreza y

delincuencia, y que, de hecho, consideró a los delincuentes de «cuello blanco» como

«innovadores» que aceptan el objetivo cultural de éxito material, pero que introducen

innovaciones en los medios para lograrlo. En muchos «trabajos indignos de cuello

blanco», el fraude, la malversación de fondos, etc. pueden no suponer enormes sumas de

dinero, pero existe la misma tensión entre objetivos y medios que suele crearse por el

bloqueo de oportunidades de progreso debido a factores de clase, género, etnicidad o

educativos. En principio, algunos tipos de delitos de cuello blanco pueden explicarse

empleando los conceptos de Merton.

En otro trabajo interesante, Teh 4 también se basa en la teoría de Merton, así como en

los argumentos de Messner y Rosenfeld, para estudiar el aumento de los índices de delito

en Malasia durante un período de desarrollo económico. Una vez más, la tesis de Merton

parece haber mantenido su relevancia; en este caso, incluso fuera de los países

desarrollados para los que se ideó, lo que sugiere que es posible una teoría sociológica

general del delito.

Referencias y lecturas adicionales

Baumer, E. P., y R. Gustafson (2007): «Social Organization and Instrumental Crime:

Assessing the Empirical Validity of Classic and Contemporary Anomie Theories»,

Criminology, 45, 3, pp. 617-63.

Merton, R. H. (1938): «Social Structure and Anomie», American Sociological Review, 3,

5, pp. 672-82.

Messner, S. F., y R. Rosenfeld (2001): Crime and the American Dream, Belmont, CA,

Wadsworth.

Teh, Yik Koon (2009): «The Best Police Force in the World Will Not Bring Down a

High Crime Rate in a Materialistic Society», International Journal of Police Science

and Management, 11, 1, pp. 1-7.

Waring, E., D. Wesiburd y E. Chayet (2000): «White Collar Crime and Anomie», en W.

S. Laufer (ed.), The Legacy of Anomie Theory, New Brunswick, NJ, Transaction, pp.

207-77.

Desviación

Definición

226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!