23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anderson, B. (2006): Imagined Communities, Londres, Verso. [Ed. cast.: Comunidades

imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México,

Fondo de Cultura Económica, 2013].

Eriksen, T. H. (2007): «Nationalism and the Internet», Nations and Nationalism, 13, 1,

pp. 1-17.

Held, D. (1989): Political Theory and the Modern State, Cambridge, Polity, esp. cap. 1.

Ohmae, K. (2007): The End of the Nation State: The Rise of Regional Economies,

Londres, HarperCollins. [Ed. cast.: El fin del estado-nación: el ascenso de las

economías regionales, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1997].

Smith, A. D. (1986): The Ethnic Origins of Nations, Oxford, Blackwell.

Poder

Definición

Se trata de un concepto muy controvertido. Pero, en términos generales, constituye la

capacidad que poseen los individuos o los grupos para conseguir sus objetivos o para

promover sus intereses, incluso frente a la oposición o la resistencia.

Orígenes del concepto

El poder es probablemente el concepto central de la sociología política, y, sin embargo,

su significado preciso y su naturaleza son controvertidos, y todavía no existe un acuerdo

sobre qué es exactamente el poder. En sociología, el estudio del poder tiene que tener en

cuenta las ideas de Max Weber, para quien el poder puede definirse como «la

probabilidad de que una persona o un grupo de personas realicen su propia voluntad por

medio de una orden, incluso contra la resistencia de otros que participan en la acción».

Muchos sociólogos han seguido a Weber y distinguen entre las formas de poder que son

coercitivas y las que tienen autoridad y están arraigadas en la legitimidad. Por ejemplo,

en la concepción de Weber, la invasión de Irak en el 2003 constituiría un tipo de poder

coercitivo, ya que no tuvo la autorización explícita de las Naciones Unidas, y podría ser

interpretada como carente de legitimidad internacional.

Después de Weber, el tratamiento más sistemático del concepto es el de Steven

Lukes 28 , quien partió de la definición de Weber y la amplió para englobar más casos.

Lukes consideró que el concepto de Weber era unidimensional y planteó que era posible

desarrollar conceptos de poder bidimensionales y tridimensionales. La obra de Michel

Foucault también ha sido muy influyente. En lugar de entender el poder como algo que

la gente puede poseer, conceder o arrebatar a los demás, Foucault lo concibe como

producto de las relaciones sociales, como algo que divide a la sociedad y que tiene

269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!