23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

valores centrales y las normas sociales han sido considerados como factores que apoyan

y legitiman un sistema económico explotador de relaciones sociales. Incluso antes de la

era de la televisión, la Escuela de Frankfurt de teoría crítica sostuvo que la naciente

cultura de masas era una forma de control social que mantenía a las masas inactivas y

acríticas, transformándolas en consumidores pasivos de ocio banal. Lo irónico de esta

crítica marxista es que diferenciaba entre la alta cultura y la cultura de masas, y daba más

valor a la primera, a pesar de que se trataba del terreno de las clases altas educadas.

La reproducción cultural implica no solo la continuidad y el desarrollo del lenguaje y

de los valores y normas generales, sino también la reproducción de las desigualdades

sociales. Por ejemplo, la educación debería ser, en principio, una «gran niveladora», que

permite que las personas capacitadas de cualquier género, clase y origen étnico hagan

realidad sus ambiciones. Sin embargo, desde hace unos cuarenta años más o menos, un

gran número de trabajos ha demostrado que los sistemas educativos ayudan a reproducir

las divisiones culturales y sociales existentes.

Hasta la fecha, la teoría general más sistemática de la reproducción cultural es la de

Pierre Bourdieu 1 . Esta teoría relaciona la posición económica, el estatus social y el

capital simbólico con el conocimiento y las habilidades culturales. El concepto central de

la teoría de Bourdieu es el capital, cuyas diversas formas se utilizan para obtener los

recursos y para beneficiar a las personas. Las principales formas que identifica Bourdieu

son: el capital social, el capital cultural, el capital simbólico y el capital económico. El

capital social hace referencia a la pertenencia y participación en las redes de las élites. El

capital cultural se obtiene en el entorno de la familia y mediante la educación, y por lo

general posibilita obtener certificados, como pueden ser diplomas y otros títulos. El

capital simbólico se refiere al prestigio, al estatus y otras formas de honor, que permiten

a quienes poseen un alto estatus dominar a los que tienen un estatus inferior. Finalmente,

el capital económico hace referencia a la riqueza, los ingresos y otros recursos

económicos. Bourdieu afirma que estas formas de capital pueden ser intercambiadas.

Quienes poseen un alto capital cultural pueden ser capaces de cambiarlo por capital

económico; durante las entrevistas para puestos de trabajo bien remunerados, sus

mayores conocimientos y títulos les proporcionan ventajas sobre el resto de los

solicitantes. Aquellos que tienen un alto capital social pueden «conocer a las personas

adecuadas» o «moverse en los círculos sociales adecuados», y ser capaces de

intercambiarlo por capital simbólico, como es el respeto de los demás y un mayor estatus

social, lo que aumenta sus posibilidades de obtener poder. Estos intercambios siempre

se dan en los campos o ámbitos sociales que organizan la vida social, y cada campo

posee sus propias «reglas de juego», que no son transferibles a los otros.

El capital cultural puede existir en un estado encarnado, en la medida en que lo

llevamos incorporados a nosotros en nuestras formas de pensar, hablar y movernos.

Puede existir en un estado objetivado, a través de la posesión de obras de arte, libros y

ropa. Y se puede encontrar en formas institucionalizadas como las titulaciones

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!