23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

construir nuevas formas de identidades juveniles en lugar de informar simplemente

sobre ellas. Antes de 1964, los mods y los rockers no existían como culturas juveniles

diferenciadas, y su supuesta antipatía mutua se vio alentada por la forma en que fueron

presentados por los medios de comunicación. En los años siguientes, todas estas

concentraciones se describieron dentro de este marco maestro de unas culturas juveniles

enfrentadas, propensas a la violencia entre sí, y también contra la sociedad hegemónica.

Para Cohen, este proceso social de etiquetar a un grupo como marginados o

«demonios populares» contribuyó a centrar las preocupaciones de muchas personas

sobre la dirección de la sociedad en su conjunto. Los temores al aumento de actitudes

permisivas, a la indisciplina, como consecuencia del fin del servicio militar obligatorio

en Gran Bretaña en 1958, a la desintegración familiar, y a una generación materialista

con más dinero que nunca en sus bolsillos, quedaron incorporados en el chivo expiatorio

de las subculturas juveniles. Muchos pánicos morales terminan con la aprobación de una

ley, por lo que las nuevas leyes sobre los daños intencionales contribuyeron a calmar las

preocupaciones sobre una juventud fuera de control en la década de los sesenta. Sin

embargo, ha habido pánicos parecidos relacionados con casi todas las culturas de los

jóvenes, desde el punk a la cultura rave.

El pánico moral sigue un patrón típico. Comienza cuando algún problema o algún

grupo son identificados como una amenaza a los valores morales comunes. Entonces, los

medios de comunicación exageran y simplifican esta amenaza, por lo que sensibilizan

al público sobre el problema y terminan por aumentar la preocupación. A su vez, esto

conduce a llamamientos del tipo «algo hay que hacer», y se produce una creciente

presión sobre las autoridades para que actúen, por lo general mediante la aprobación de

una nueva legislación. En algunos casos, el pánico persiste hasta que termina el ciclo de

atención de los medios de comunicación.

Desde el trabajo de Cohen se han producido muchos más estudios sobre el pánico

moral, y los historiadores han encontrado episodios en el siglo XIX y tal vez incluso

antes. Geoffrey Pearson halló un ejemplo concreto en la década de 1860, cuando un tipo

de robo con violencia parecía estar fuera de control en Londres. Las noticias sobre el

«garrote» se centraban en el uso de cuchillos y en el trabajo en equipo en los robos a

ciudadanos ricos, señalando que se trataba de un crimen no muy «británico», que podía

estar vinculado con la reciente inmigración italiana. Pearson planteó que el pánico fue el

resultado de los miedos sociales a que el gobierno se estuviese convirtiendo en «blando

con el delito», dado que el destierro, la flagelación y otros castigos físicos ya se habían

abolido. A raíz del pánico, se volvió a recurrir a la flagelación, lo que terminó con el

pánico. La teoría del pánico moral es un buen ejemplo de la sociología interaccionista,

que vincula a los empresarios morales, los formadores de opinión, la policía, el poder

judicial, los legisladores, el público en general y, por supuesto, a los «desviados» en un

mismo proceso de interacción.

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!