23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

porque nuestra identidad está relacionada con las de otras personas mientras que sus

identidades están relacionadas con la nuestra. Además, las identidades humanas son

tanto personales como sociales porque se forman en los continuos procesos de

interacción. Jenkins 7 considera que existen tres partes centrales en una identidad: un

elemento individual o personal, un elemento colectivo o social y la encarnación de una

identidad. Es importante incluir esta última parte, puesto que la identidad siempre está

enraizada en el cuerpo físico de la persona. Las identidades están compuestas por varias

fuentes a la vez que tienen múltiples capas.

Hay que establecer una distinción básica entre las identidades primarias y las

secundarias, un concepto que está relacionado con la diferenciación entre los procesos de

socialización primaria y secundaria. Las identidades primarias son las que se forman en

las primeras etapas de la vida, como pueden ser la identidad de género o la etnicidad. Por

el contrario, las identidades secundarias se construyen sobre las primarias, e incluyen los

roles sociales, las ocupaciones y las posiciones de estatus. Reconocer este hecho pone

de manifiesto que las identidades son complejas y fluidas, y que cambian a medida que

las personas acceden a nuevos roles o abandonan los viejos. También significa que rara

vez la identidad es fija, por el contrario está en constante proceso de cambio. Una

consecuencia importante de todo lo anterior es que las identidades establecen similitudes

y diferencias. A menudo, sentimos que nuestra identidad individual es única y diferente

de las demás. Los nombres, por ejemplo, son buenas muestras de estas diferencias

individuales. Hoy en día, muchos padres procuran buscar nombres únicos para sus hijos

que los distingan como especiales en lugar de elegir nombres de «familia» o nombres

frecuentes. Por el contrario, las identidades colectivas muestran las similitudes con los

demás. Identificarse y ser identificado por el resto como, por ejemplo, de clase obrera,

ecologista o sociólogo profesional puede ser una fuente de orgullo y solidaridad de

grupo, o incluso algo vergonzoso.

Cualquiera que sea la percepción que tengamos de nuestra propia identidad, las

identidades individuales y sociales están estrechamente unidas entre sí dentro del «self»

sobre el que uno se encarna. Un buen ejemplo de la estrecha vinculación entre la

identidad social y la encarnación se encuentra en el estudio del «estigma» de Goffman 8 .

El autor muestra cómo, por ejemplo, las personas con alguna discapacidad pueden ser

estigmatizadas más fácilmente a causa de unas discapacidades físicas fáciles de percibir

(estigmas desacreditados), que hacen que sus identidades individuales sean más difíciles

de «gestionar», en comparación con las discapacidades no físicas, que pueden ser más

fáciles de ocultar (estigmas «desacreditantes»). Goffman entiende la vida social como si

fuera interpretada por actores en un único escenario —o en muchos—, porque nuestra

forma de actuar depende de los roles que estemos jugando en un momento determinado.

Las personas son sensibles a cómo son percibidas por los demás y utilizan muchas

formas de gestión de las impresiones para obligar a otros a reaccionar de la manera que

ellos desean.

182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!