23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estados poscoloniales están continuamente amenazados por rivalidades internas y por

reivindicaciones contrapuestas de dominación política. Las naciones modernas han

surgido con mayor eficacia, o bien en áreas que nunca fueron totalmente colonizadas, o

en donde ya existía una gran unidad cultural, como por ejemplo en Japón, China, Corea

o Tailandia.

Relevancia actual

Puede decirse que, en la actualidad, la globalización es uno de los principales factores

de cambio de la identidad nacional, que crea presiones contrapuestas entre la

centralización y la descentralización. Por un lado, el poder de las organizaciones

empresariales y de las unidades políticas (como son las empresas y organizaciones

transnacionales) se concentra más, pero por otro lado, existe una presión para la

descentralización. En consecuencia, la globalización crea una doble amenaza para la

identidad nacional: la centralización constituye presiones desde arriba y la

descentralización lo hace desde abajo. Algunos estudiosos han pronosticado el fin del

Estado-nación como actor clave de la política internacional, debido a que las fuerzas de

la globalización dan lugar a un «mundo sin fronteras», en el que el poder del Estado se

reduce en comparación con las fuerzas del mercado. Ohmae 26 analiza el surgimiento de

economías regionales como la UE y la forma en que los Estados se comportan frente a

ellas. Aunque la regionalización no llega a ser un sistema totalmente globalizado, sí

implica que los Estados-nación hayan perdido el control de funciones económicas clave

en beneficio de los nuevos «Estados región».

Por otro lado, el colapso del comunismo soviético llevó a la creación de muchas más

naciones independientes. Por lo tanto, de hecho existen muchas más naciones soberanas

en el mundo que hace treinta años. Todavía es demasiado pronto para decir con certeza

cómo se comportará el Estado-nación en el siglo XXI, pero el impacto de la globalización

en los Estados y en las identidades nacionales es un campo que interesa cada vez más a

la sociología. Se ha considerado que Internet promueve una cultura global y, en

principio, también debería contribuir a quebrar las identidades nacionales. Sin embargo,

en un texto fascinante, Eriksen 27 sostiene que «las naciones prosperan en el

ciberespacio». Ello es así precisamente porque las naciones son «comunidades

imaginadas», cuyos miembros son capaces de mantener una presencia en la web,

promoviendo de forma mucho más eficaz un sentido de identidad nacional a través de

grandes distancias. Paradójicamente, por tanto, en la era de las comunicaciones globales

y la migración masiva, Internet facilita el fortalecimiento de las identidades nacionales

en lugar de destruirlas.

Referencias y lecturas adicionales

268

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!