23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los movimientos sociales suelen tener «ciclos vitales» divididos en varias fases 36 . En

primer lugar, está el «fermento social», cuando las personas están inquietas por un

problema, pero la actividad está poco definida y desorganizada. Esto da lugar a una etapa

de «excitación popular», en la que las fuentes de insatisfacción están más claramente

definidas y comprendidas. En la tercera etapa se crean organizaciones formales que

coordinan el movimiento emergente, lo que hace posible una campaña más eficaz. Por

último, el movimiento se institucionaliza y es aceptado como parte de la vida política de

la sociedad. Por supuesto, algunos movimientos tienen solo un éxito parcial, mientras

que otros fracasan completamente. Algunos perduran durante largos períodos de tiempo,

pero otros simplemente se quedan sin financiación o sin entusiasmo, lo que pone fin a su

ciclo vital.

Los sociólogos han utilizado una serie de teorías para entender los movimientos

sociales. La teoría funcionalista de Neil J. Smelser 37 consideró que los movimientos

surgen como resultado de una tensión estructural. Esta teoría planteó que se necesitaban

cuatro elementos para que se constituyera un movimiento social. El contexto social debe

ser propicio para la formación del movimiento; los activistas necesitan sentir que existe

una tensión estructural entre sus expectativas y la realidad, lo que les genera frustración

y un deseo de cambio; deben generalizarse las creencias sobre las causas del deber de

implicarse; y tiene que haber un acontecimiento desencadenante, como la represión

policial de la protesta, o un incidente simbólico clave, que dé a conocer el mensaje del

movimiento. Si los cuatro elementos están presentes, es probable que se produzca la

movilización. La construcción de redes sociales de manifestantes y de activistas y,

posteriormente, la respuesta de las autoridades son cruciales; a menudo pueden ser el

factor determinante de si los movimientos tienen éxito o se desvanecen.

Después de Smelser, los especialistas en movimientos sociales se volvieron cada vez

más hacia las teorías de la elección racional, especialmente hacia la teoría de la

movilización de recursos (TMR). Esta surgió a finales de los años sesenta y a lo largo de

los setenta como una reacción contra las teorías que consideraban a los movimientos

como fenómenos «irracionales». La TMR planteó que aquellos que participaban en los

movimientos sociales se comportaban de una manera racional, y que los propios

movimientos tenían objetivos y no eran caóticos. Analizaron la capacidad de los

movimientos para obtener los recursos necesarios para organizar campañas efectivas.

Estos recursos incluyen las finanzas, los conocimientos sobre las campañas, los

miembros y los simpatizantes, y las redes sociales influyentes. Por lo tanto, la TMR

investiga qué tipo de recursos son útiles, cómo pueden conseguirlos los activistas y cómo

se ponen en práctica en la persecución de intereses comunes.

Entre finales de los sesenta y mediados de los ochenta se produjo una oleada de

actividad de los movimientos sociales en muchos países a lo largo y ancho del mundo.

Entre otros, destacan los movimientos estudiantiles, los movimientos de derechos

civiles, los movimientos de personas con discapacidad, los movimientos de mujeres, los

274

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!