23.08.2023 Views

Conceptos esenciales de Sociología

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

viven en la actualidad en condiciones de pobreza absoluta. Sin embargo, la existencia de

un «estándar» universal de pobreza absoluta es controvertido, ya que las definiciones de

necesidad varían culturalmente.

En la actualidad, la mayoría de los sociólogos utilizan el concepto alternativo de

pobreza relativa. Este concepto relaciona la pobreza con el nivel general de vida de una

sociedad. La principal razón para elegir este concepto es que se suele admitir que la

pobreza está definida culturalmente y no puede ser medida con un patrón universal. Las

cosas que se consideran esenciales en una sociedad, pueden ser un lujo en otra. En los

países desarrollados, el agua del grifo, los inodoros y el consumo regular de frutas y

verduras son considerados de primera necesidad; sin embargo, en muchos países en

desarrollo, estas cosas no forman parte de la vida normal y no es correcto emplear su

carencia para medir la pobreza. Incluso las definiciones de pobreza «absoluta» cambian

con el tiempo debido al aumento de nuestro conocimiento, por lo que la pobreza absoluta

también es «relativa».

El concepto de pobreza relativa no es una panacea. A medida que se desarrollan las

sociedades, también lo hace su comprensión de la pobreza y los criterios se van

ajustando al alza. En el pasado, los frigoríficos, la calefacción central y el teléfono eran

artículos de lujo, pero hoy en día la mayoría de las personas los consideran como

necesidades básicas. Otros autores creen que el concepto de pobreza relativa desvía la

atención del hecho de que los miembros más pobres de la sociedad están en mejor

situación que en épocas anteriores, y cuestionan incluso que la «verdadera» pobreza

exista en las sociedades ricas. Los grupos sociales que tienen más probabilidades de

encontrarse en situación de pobreza son los niños, las personas mayores, las mujeres y

algunas minorías étnicas. En concreto, las personas desfavorecidas o discriminadas en

otros aspectos de la vida tienen una mayor probabilidad de ser pobres.

Las explicaciones de la pobreza se centran en el individuo o en la organización de la

sociedad y se suelen denominar teorías «culpabilizadoras de la víctima» y

«culpabilizadoras del sistema», respectivamente. La tendencia a responsabilizar a los

pobres de su propia situación tiene una larga historia. Los hospicios del siglo XIX

demuestran la creencia generalizada en aquella época de que los que merecían el éxito lo

lograban, mientras que los menos aptos estaban condenados al fracaso. Aunque más

adelante estas ideas perdieron peso, fueron restablecidas en los años ochenta, cuando las

ideas políticas neoliberales explicaron la pobreza basándose en los estilos de vida y

actitudes de los propios pobres. El sociólogo norteamericano Charles Murray 26 describió

el surgimiento de una nueva «subclase» en una cultura de dependencia, caracterizada por

vivir de las prestaciones sociales y evitar entrar en el mercado de trabajo.

La segunda explicación considera los procesos sociales que crean condiciones de

pobreza. De acuerdo con este punto de vista, las fuerzas estructurales, como las

presiones de la clase social, el género, la etnicidad, la posición ocupacional, el nivel

educativo, etc., dan forma al modo en que se distribuyen los recursos. De este modo,

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!