24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

México y su evolución histórica en el contexto del norte de América 159<br />

anunció el Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe. Este añadido a lo<br />

enunciado por Monroe, dejó en claro la decisión estadounidense de intervenir<br />

en cualquier país latinoamericano con problemas internos que<br />

pudieran dar motivo a los europeos de intervenir en la región con el pretexto<br />

de defender los intereses de sus nacionales supuestamente afectados<br />

o amenazados por la inestabilidad local. 11 La posterior “Diplomacia del<br />

Dólar” del presidente Taft puede ser interpretada como un corolario al<br />

corolario Roosevelt. 12<br />

La Revolución Mexicana y la Primera Guerra Mundial coincidieron<br />

al inicio del siglo xx. El violento movimiento político y social mexicano fue,<br />

entre otras cosas, un esfuerzo nacionalista que buscó aflojar los lazos económicos<br />

y políticos con que los imperialismos americano y europeo habían<br />

sujetado a la economía mexicana. 13 Lo consiguió, aunque sólo en parte<br />

y por un tiempo. Uno de los límites de ese nacionalismo se alcanzó con<br />

la propuesta alemana de enero de 1917 a Carranza para concertar una<br />

alianza germano-mexicana contra Estados Unidos: el famoso “telegrama<br />

Zimmerman”. 14 Carranza actuó entonces con gran prudencia y si bien no<br />

aceptó la oferta alemana, tampoco la rechazó; el nacionalismo revolucionario<br />

mexicano era defensivo, no suicida. Incluso si los imperios centrales<br />

no hubieran sido obligados a rendirse de manera incondicional en 1918, la<br />

alianza germano-mexicana era inviable en los términos ofrecidos por Berlín.<br />

Como sea, la enorme debilidad en que quedaron Inglaterra y Francia,<br />

los supuestos ganadores de la contienda, y desde luego Alemania, no sólo<br />

confirmó a Estados Unidos como la potencia hegemónica del continente<br />

americano sino como el verdadero ganador de la Gran Guerra y auténtica<br />

potencia mundial. 15 No obstante que en el inicio de lo que algunos<br />

11 Theodore Roosevelt personificó, como nadie, el espíritu imperial estadounidense de la época, véase<br />

al respecto el excelente estudio de Morris, Edmund, The Rise of Theodore Roosevelt, The Modern<br />

Library, Nueva York, 2001, pp. 588 ss.<br />

12 Un estudio sobre el “corolario Roosevelt” y la “Diplomacia del Dólar” se tiene en Veeser, Cyrus, A<br />

world safe for capitalism: dollar diplomacy and America´s rise to global power, Columbia University,<br />

Nueva York, 2002.<br />

13 Meyer, Lorenzo, México para los mexicanos. La revolución y sus adversarios, El Colegio de México,<br />

México, 201.<br />

14 Katz, Friedrich, The secret war in Mexico. Europe, the United States and the Mexican Revolution, The<br />

University of Chicago Press, Chicago, 1981, pp. 387-524.<br />

15 Hobsbawm, Erik, The age of extremes: a history of the world, 1914-1991, Vintage, Nueva York 1996,<br />

pp. 230, 257-286.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!