24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gobernanza fronteriza, cooperación y crimen organizado en la relación México-Estados Unidos 273<br />

tenido también que incrementar la seguridad, al menos en la frontera<br />

norte. Para ello, suscribió con Estados Unidos un acuerdo sobre fronteras<br />

inteligentes, integrado por 22 puntos y orientado a asegurar el flujo de<br />

personas y bienes a través de la frontera, así como a mejorar la infraestructura<br />

de los puertos de entrada. Se trató de un plan para impedir el<br />

acceso de todo aquello que pudiera dañar a la población o al gobierno estadounidense.<br />

3<br />

¿La extrema vigilancia hace que una frontera sea segura? La<br />

seguridad fronteriza no se circunscribe exclusivamente al despliegue de<br />

elementos policiales ni al desarrollo de infraestructura y tecnología que<br />

en conjunto coadyuven a vigilar la frontera para evitar cruces ilegales<br />

de mercancías o personas. En buena medida, implica el desarrollo y<br />

mantenimiento de un entorno de seguridad (económica y social) en las<br />

zonas adyacentes a la línea fronteriza. Por ende, deben diseñarse y aplicarse<br />

políticas de fondo cuyo fin sea el fortalecimiento de las comunidades<br />

ubicadas en la zona fronteriza, de tal forma que esta no se convierta en<br />

un espacio vulnerable que las redes criminales puedan aprovechar para<br />

establecer sus actividades ilícitas, sobre todo si a través de la frontera<br />

intentan cruzar miles de migrantes, y al no lograrlo, permanecen en esa<br />

zona, convirtiéndose en víctimas potenciales del crimen organizado.<br />

Esa zona de seguridad, que se entiende, debe hacerse extensiva a<br />

todos los confines de la seguridad nacional, se puede obtener en el marco<br />

de una gobernabilidad democrática relativamente funcional. Es decir,<br />

lugares en donde las instituciones del estado gobiernan y administran de<br />

manera eficaz en cumplimiento de los objetivos del gobierno, técnicamente<br />

no correrían el riesgo de ser penetradas a profundidad por la delincuencia<br />

organizada. En caso contrario, es decir, en ausencia de fortalezas institucionales<br />

para gobernar, el resultado es la debilidad institucional, y con<br />

ello, el proclive surgimiento de vacíos, de espacios de ingobernabilidad,<br />

que devienen paraísos para la delincuencia.<br />

México es un caso donde la debilidad institucional como problema general<br />

y en algunas entidades y zonas en particular de forma más preocupante,<br />

ha sido aprovechada por el crimen organizado –específicamente el<br />

3 Los puntos del citado acuerdo pueden consultarse en The White House, President George. W. Bush,<br />

Smart Border: 22 point agreement, disponible en, http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/infocus/usmxborder/22points.html.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!