24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36<br />

Alejandro Poiré<br />

Contexto previo y primeras respuestas institucionales<br />

Cuando se dimensionan los cambios en la política pública, implementados<br />

por el Gobierno de la República, es necesario considerar lo que ha ocurrido<br />

en México en las últimas décadas; me refiero evidentemente a la transformación<br />

estructural del crimen organizado en nuestro país. En ese sentido<br />

vale la pena recordar que inicialmente el fenómeno del narcotráfico era<br />

prácticamente equivalente a la noción de crimen organizado, pues en ese<br />

entonces el cultivo y la comercialización de amapola y marihuana estaba<br />

a cargo de los así llamados “gomeros”, que en las primeras dos décadas<br />

y quizá hasta los años 1970, se dedicaban al cultivo de goma de opio, sin<br />

excluir la marihuana. Se trataba de un conjunto de negocios ilícitos, operados<br />

sobre todo por redes familiares cuya operación tenía una relativa<br />

tolerancia social en algunas partes del norte del país. La actividad central<br />

de trasegar drogas hacia Estados Unidos fue cambiando gradualmente en<br />

la década de 1980 y finales de los años 1990 por razones distintas. Sobre<br />

este respecto, quisiera subrayar un elemento fundamental que transformó<br />

profundamente el modelo de negocio de los otrora narcotraficantes.<br />

La creación de nuevos mercados domésticos en algunas ciudades provocó<br />

la apertura de otras alternativas para el negocio criminal, más allá<br />

de la sola transportación de la droga desde las zonas serranas hacia Estados<br />

Unidos. Ello favoreció el surgimiento de organizaciones con redes de<br />

distribución para introducir la droga en centros nocturnos y otros giros<br />

negros en el norte del país. Lo que a su vez incentivó la generación de redes<br />

de corrupción más allá de los contactos en la frontera y que empezaron a<br />

permear otros ámbitos con el fin de garantizar la distribución de droga.<br />

Cabe advertir que si bien el mercado de drogas ha crecido en México<br />

en menor medida que en Estados Unidos, las utilidades marginales obtenidas<br />

en el mercado doméstico incentivaron la proliferación de vínculos de<br />

corrupción con autoridades municipales, con el propósito de distribuir la<br />

droga. En la medida en que estos incentivos se fueron desarrollando, se<br />

acrecentó la capacidad de los grupos criminales para cooptar, corromper<br />

y amedrentar a autoridades locales que por otra parte, no se encontraban<br />

preparadas para enfrentar un desafío de esta naturaleza, claramente más<br />

grave que la delincuencia común. En efecto, las organizaciones criminales<br />

diversificaron su campo de acción al incorporar a bandas locales respon-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!