24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

México en América del Norte 175<br />

ha observado Susan Kaufman: “este cambio en la estrategia de desarrollo<br />

ha llevado a México a enfatizar las oportunidades inherentes de una<br />

relación más cercana con Estados Unidos, en lugar de exagerar los costos<br />

potenciales”. 33<br />

Por consiguiente, la naturaleza de la política exterior de México tomó<br />

un nuevo giro a principios de 1990. Jorge Chabat afirma que la decisión<br />

de Salinas de incluir el desarrollo económico como un objetivo explícito<br />

de la política exterior constituía en sí “una redefinición radical del entendimiento<br />

tradicional de México de la soberanía nacional, que tradicionalmente<br />

sólo había tenido un eje doméstico”. 34 Esta reconceptualización<br />

forma parte de lo que él llama “la ‘economización’ de la política exterior”. 35<br />

Castañeda coincide:<br />

no es una exageración afirmar que el presidente Carlos Salinas de Gortari ha<br />

reducido las relaciones internacionales de México a relaciones económicas internacionales,<br />

y que éstas, a su vez, se han reducido casi completamente a la<br />

dimensión estadounidense. 36<br />

La economización de las relaciones de México con Estados Unidos,<br />

o mejor dicho, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se<br />

convirtió en la “nueva gran estrategia” mexicana de la posGuerra Fría. 37<br />

Dadas las circunstancias, este hecho no resultó ser inesperado. Como ha<br />

observado Castañeda:<br />

no tenía sentido, por un lado, poner todos los huevos de México en una canasta<br />

(a saber, aquella que contenía financiamiento externo, seguridad en los negocios<br />

y el apoyo estadounidense) y entonces proceder a quejarse y discutir con los<br />

dueños de la canasta. 38<br />

33 Kaufman, Susan, “U.S.-Mexico Relations: An Optimistic View”, Journal of International Affairs, vol.<br />

43, núm. 2, 1990, p. 424.<br />

34 Chabat, Jorge, op. cit., p. 37.<br />

35 Chabat, Jorge, “Mexico’s Foreign Policy in 1990: Electoral Sovereignty and Integration with the United<br />

States”, Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 33, núm. 4, 1991, p. 2.<br />

36 Castañeda, Jorge G., op. cit., p. 408.<br />

37 Mares, David R., “Strategic Interests in the U.S.-Mexican Relationship”, en John Bailey y Sergio<br />

Aguayo Quezada (eds.), Strategy and Security in U.S.-Mexican Relations beyond the Cold War, La<br />

Jolla, University of California, San Diego, 1996, p. 36.<br />

38 Castañeda, Jorge G., op. cit., p. 410.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!