24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

476<br />

Bruce Bagley<br />

reforma pueden verse, y a menudo es así, obstaculizados o desviados totalmente<br />

por la corrupción institucional y la violencia criminal que, pretende<br />

limitar o debilitar la autoridad del Estado y el imperio de la ley.<br />

Estas observaciones no constituyen argumentos contra la democratización.<br />

Más bien, destacan retos y obstáculos a lo largo del camino hacia<br />

la democratización que con frecuencia se pasan por alto. Pocos teóricos<br />

han analizado con seriedad los problemas de las transiciones democráticas<br />

que emanan de las redes criminales organizadas y arraigadas. En<br />

los países latinoamericanos y caribeños, esta negligencia hacia la reforma<br />

institucional bien podría poner en peligro tanto la estabilidad política<br />

como la democracia misma. En lugar de una consolidación democrática,<br />

la consecuencia de ignorar el crimen organizado y sus efectos corrosivos<br />

bien podría reflejarse en una decadencia institucional o en una desinstitucionalización<br />

democrática.<br />

La inflexibilidad y la ineficacia de las políticas de<br />

control antidrogas a nivel regional e internacional<br />

(fracasos normativos)<br />

Reflejando la influencia hegemónica de Estados Unidos sobre la política<br />

antidrogas internacional durante el período de la post Segunda Guerra<br />

Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para el Control de las<br />

Drogas y la Prevención del Crimen (odcc, por sus siglas en inglés) y la<br />

cicad de la Organización de Estados Americanos (oea) han reproducido<br />

fielmente el régimen prohibicionista de Estados Unidos en un nivel multilateral.<br />

El enfoque de la onu para el control de las drogas (como el de<br />

la oea) limita severamente la flexibilidad de las respuestas al nivel de los<br />

estados miembros, porque efectivamente erradica cualquier experimentación<br />

posible con la legalización y/o la descriminalización. Tanto la onu<br />

como la oea parten de la suposición de que toda droga ilícita es “maligna”<br />

y debe prohibirse y suprimirse. En la práctica, la estrategia prohibicionista<br />

inquebrantable de la onu-oea-Estados Unidos ha dominado el discurso<br />

internacional sobre el control de las drogas y ha evitado que países individuales<br />

experimenten con otras alternativas (o los ha obligado a ignorar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!