24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

214<br />

Luis Herrera-Lasso<br />

En las guerras contra el terrorismo islámico y la delincuencia organizada,<br />

esta máxima no aplica. El poderío del enemigo radica precisamente en su<br />

enorme dispersión, en la ausencia de un frente visible, de un ejército convencional<br />

y de un territorio propio.<br />

Existe ahora la conciencia de que la mejor arma contra estas nuevas<br />

amenazas se construye con inteligencia de calidad y oportuna; no obstante,<br />

en los dos ámbitos mencionados los resultados no están a la altura de<br />

los requerimientos. El proceso de reconversión de estrategias y de recursos<br />

para combatir las nuevas amenazas ha sido lento, costoso y sus éxitos<br />

poco claros. Lo más preocupante: las estrategias nacionales podrían estar<br />

mal planteadas o requerir ajustes importantes.<br />

La geopolítica transnacional de las amenazas exige planes y acciones<br />

contra los distintos pilares que las soportan. En el caso de las drogas<br />

y los crímenes asociados, la cadena de producción, procesamiento, transportación,<br />

distribución y consumo abarca a un gran número de países y<br />

de actores, el nivel de actividad en cada uno de los eslabones de la cadena<br />

suele ser distinto en cada país. Esto significa que atacar solamente uno<br />

de sus componentes o sólo una fase del proceso, tiene un efecto limitado<br />

cuando el fenómeno es de carácter transnacional y cuando sus protagonistas<br />

cuentan con una extraordinaria capacidad de movilidad y de renovación<br />

de cuadros.<br />

El Plan Colombia resultó efectivo para reducir en forma importante<br />

la violencia y los delitos asociados al narcotráfico en Colombia y reducir<br />

las operaciones de las organizaciones que participaban en el negocio. Para<br />

mantener la producción de cocaína –en proporción con su demanda en Estados<br />

Unidos–, su producción y procesamiento se incrementaron en otros<br />

países andinos. Lógica simple de mercado. El debilitamiento de los cárteles<br />

colombianos en la producción y distribución de drogas hacia Estados<br />

Unidos llevó al fortalecimiento de las organizaciones mexicanas. Ahora<br />

son los cárteles mexicanos los que tienen mayor control sobre la transportación<br />

y distribución de la cocaína, desde su lugar de origen hasta su<br />

llegada a Estados Unidos.<br />

El crimen organizado impacta en los cimientos del estado, y por lo<br />

tanto en los cimientos de la nación. Las consecuencias de este fenómeno<br />

pueden ser gravísimas, pues la diseminación de este mal no respeta las<br />

fronteras políticas y corrompe las instituciones. Detenerlo sólo es posible

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!