24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La visión diplomática de Estados Unidos en América del Norte 69<br />

versionistas internacionales necesitan la promesa de una situación de seguridad<br />

estable, como en Querétaro, para invertir y crear empleos para<br />

la talentosa fuerza laboral de México. Estos empleos, a su vez, ayudan a<br />

mantener prósperas a nuestras propias empresas en Estados Unidos.<br />

Aprovechar las oportunidades económicas<br />

A menos de dos décadas de ser firmado, hay pocas dudas de que el Tratado<br />

de Libre Comercio de América del Norte (tlCan) ha transformado a<br />

la región y a la relación económica entre México y Estados Unidos. Desde<br />

que se firmó el tlCan se han creado más de 40 millones de empleos, y el<br />

comercio anual entre los socios del tratado suma en la actualidad 946 mil<br />

millones de dólares, más del triple de lo que era en 1993.<br />

Aún así, el tlCan ha tenido escépticos. Después de que China entró<br />

a la Organización Mundial de Comercio (omC) en 2001, la competitividad<br />

de México y de América del Norte se estancó. México tuvo una caída histórica<br />

en la recesión de 2008, sufriendo la reducción más importante del<br />

pib entre los países de América Latina, principalmente por sus vínculos<br />

con la economía estadounidense. Había riesgo de que el proteccionismo se<br />

filtrara a los vocabularios políticos de ambos países. Eso ha sido contrarrestado<br />

por la necesidad de competir en mercados internacionales. En las<br />

industrias de automóviles, camiones, tractores, ferrocarriles y alta tecnología<br />

hemos escuchado el mismo estribillo de compañías estadounidenses:<br />

no podrían competir globalmente si sus líneas de productos no estuvieran<br />

integradas entre México y Estados Unidos.<br />

Los empleos y la competitividad ciertamente son los asuntos clave en<br />

cuanto al futuro económico de México y de Estados Unidos. México está<br />

haciendo muchas cosas bien: sorteó esta recesión mejor que cualquiera<br />

de las crisis económicas periódicas de los últimos 40 años. La inversión<br />

extranjera directa aumentó 28%, llegando a 12,200 millones de dólares<br />

en los primeros meses de 2010, y creció 34% anual desde julio de 2009,<br />

llegando a 7,400 millones de dólares en el segundo trimestre de este año.<br />

Casi 65% de la inversión extranjera en 2010 representó inversiones nuevas,<br />

sólo 19.4% fueron reinversiones de ganancias. Las inversiones bursátiles<br />

han aumentado dramáticamente, superando con creces los niveles

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!