24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

466<br />

Bruce Bagley<br />

Mientras tanto, los incrementos recientes en el cultivo de la planta<br />

de coca en Perú y Bolivia sugieren que el centro de atención y los recursos<br />

de Estados Unidos en Colombia han llevado a desatender el cultivo de<br />

coca en esos países tradicionales en la región central de los Andes. Para<br />

prevenir la reaparición del balloon effect –erradicar el cultivo de un país,<br />

sólo para que reaparezca en otros– la administración de Obama tendrá<br />

que buscar restablecer una relación de trabajo factible con el gobierno<br />

del presidente Evo Morales en Bolivia y encontrar formas efectivas para<br />

combatir el resurgimiento del Sendero Luminoso y el cultivo de coca en<br />

Perú. Si se fracasa en lograr unas políticas más efectivas para controlar<br />

las drogas en ambos países, es muy probable que resulte en un cambio<br />

constante de producción de coca en Perú y Bolivia, de ese modo nulificando<br />

cualquier progreso real en la reducción del cultivo de coca en Colombia<br />

a mediano plazo. 28<br />

En los años ochentas, en gran parte como resultado de la formación<br />

del South Florida Task Force en 1982 –comandado por el entonces<br />

vice presidente George H. W. Bush– las rutas caribeñas establecidas por<br />

los cárteles de Medellín y Cali en los años setentas y a principios de los<br />

ochentas, fueron esencialmente cerradas por las operaciones de la policía<br />

y militares estadounidenses, pero fueron remplazadas rápidamente a la<br />

mitad de los años ochenta y principios de los noventas con nuevas rutas<br />

véase también Vanda Felbab-Brown, Joel M. Jutkowitz, Sergio Rivas, Ricardo Rocha, James T. Smith,<br />

Manuel Supervielle, and Cynthia Watson, “Assessment of the Implementation of the United States<br />

Government’s Support for Plan Colombia’s Illicit Crop Reduction Components”, Produced for review<br />

by the U.S. Agency of International Development (usaid), 17 Abril 2009; U.S Government Accountability<br />

Office (gao), “Plan Colombia: Drug Reduction Goals were Not Fully Met, but Security Has<br />

Improved: U.S. Agencies need More Detailed Plan for Reducing Assistance”, Octubre 2008; Adam<br />

Isacson and Abigail Poe, “After Plan Colombia: Evaluating “Integrated Action”: The Next Phase of<br />

U.S. Assistance”, Center for International Policy (CIP), International Policy Report, Washington dc,<br />

Diciembre 2009.<br />

28 onu, Encuesta del Cultivo de Coca Junio, 2009, United Nations, New York, 2010. “Si las actuales<br />

tendencias continúan, Perú tomará el lugar de Colombia como el más grande productor de coca en<br />

el mundo, una posición notoria que no se ha dado desde la mitad de los años noventa,” dijo unodc<br />

director ejecutivo Antonio María Costa. El cultivo de coca se incrementó 6.8% en 2009, de 56,100<br />

hectáreas en 2008 a 59,900. El cultivo de coca en Colombia, sin embargo, decayó en 2009 en un 16%,<br />

de 81,000 hectáreas en 2008 a 68,000 hectáreas en 2009. A pesar de la aparente baja en Colombia, el<br />

total general del cultivo de coca en la región andina descendió solamente un 5.2% en 2009. De acuerdo<br />

con la información de la unodc, el cultivo de coca en Bolivia cambió muy poco entre 2008 y 2009,<br />

incrementando sólo 400 hectáreas (cerca del 1% de 30,500 hectáreas en 2008 a 30,900 en 2009).<br />

Este reporte del unodc contradice el cálculo hecho por Estados Unidos de Bolivia, el que muestra un<br />

incremento del 9.4% en el cultivo entre 2008 y 2009 (y un cálculo de cultivo del 2009 es mayor por<br />

4,100 hectáreas que el cálculo de la unodc). Vea Just the Facts: A Civilian’s Guide to U.S. defense and<br />

Security Assistance to Latin America and the Caribbean. 23 junio, 2010, en http://justf.org.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!