24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Seguridad compartida en América del Norte ¿metáfora o realidad? 205<br />

los equilibrios, como fue la política de México frente a Cuba y la iniciativa<br />

de México en materia de desnuclearización de América Latina. Frente a<br />

América Latina existen percepciones distintas. Para Canadá, es un mundo<br />

exótico y remoto; para Estados Unidos, su zona natural de influencia<br />

en la división del mundo este-oeste y el lugar de origen de la mayor parte<br />

de su inmigración irregular y de una cantidad significativa de las drogas<br />

ilícitas que llegan a su territorio; para México, parte de su identidad histórica,<br />

de su colindancia geográfica y de su vida cotidiana.<br />

América del Norte es entonces una región heterogénea; por historia,<br />

por cultura y por idiosincrasias. También lo es por las dimensiones<br />

y características del poder nacional de los países que la integran y la<br />

forma en que cada uno de ellos percibe su relación y su rol frente al resto<br />

del mundo. No debe extrañar entonces que en casi dos siglos de historias<br />

paralelas, hasta el año 2000 no haya existido un esquema de seguridad<br />

compartida de América del Norte.<br />

Los paradigmas de seguridad cambiaron drásticamente a raíz de los<br />

ataques terroristas de 2001. A partir de entonces, proteger su territorio<br />

y a sus ciudadanos se convirtió en la primera y única prioridad del gobierno<br />

de Estados Unidos. Las repercusiones de esta política no han sido<br />

menores para Canadá y México. Las <strong>agendas</strong> bilaterales y regionales se<br />

centraron en el tema de la seguridad, relegando otros temas de su interés,<br />

como la administración de las fronteras y el tema migratorio. La agenda<br />

de Estados Unidos se centró en enfrentar un enemigo extra regional con<br />

posibles enclaves internos y con el riesgo de que dichos enclaves pudieran<br />

operar desde los países vecinos. Las amenazas externas se volvieron intangibles<br />

y al mismo tiempo “intermésticas”. 2 El enemigo podía estar en<br />

Afganistán, en Irak o en Paquistán, pero también en California o en Nueva<br />

York. Por primera vez en su historia, Estados Unidos enfrentaba un<br />

enemigo importante sin territorio, sin un Estado y sin un frente visible.<br />

A partir de 2001 se presentaron una serie de eventos, algunos de ellos<br />

no esperados, al menos no en las dimensiones en que se manifestaron. Ha<br />

sido el caso de los ataques del terrorismo internacional en tres continentes<br />

2 Por amenazas “intermésticas” se entienden aquellas amenazas que se originan en el exterior pero que<br />

se arraigan y adquieren “carta de naturalización”, lo que las convierte también en amenazas domésticas.<br />

Es el caso del terrorismo islámico, que se origina en el exterior pero después es asumido por<br />

los ciudadanos del país objetivo. Con distintas manifestaciones, también aplica al crimen organizado<br />

trasnacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!