24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tráfico de drogas y crimen organizado en las Américas 469<br />

inhibió el surgimiento de organizaciones criminales o de movimientos de<br />

guerrilla como intermediarios, aunque las mismas fuerzas armadas bolivianas<br />

en diversas ocasiones han tomado esta función. 35<br />

En Perú, la ausencia de asociaciones con fuertes raíces entre los campesinos<br />

cultivadores abrió el camino para ambos elementos del aparato<br />

militar del país (Vladimiro Montesinos) y las organizaciones de guerrilla<br />

(Sendero Luminoso) para que realizaran el papel de intermediarios o traficantes.<br />

36 En Colombia, la ausencia tanto de organizaciones campesinas<br />

como intermediarios militares allanó el camino para el surgimiento de<br />

organizaciones criminales mayores tales como los cárteles de Medellín<br />

y de Cali, para que ocuparan ese papel. La desaparición de los cárteles<br />

principales abrió paso a actores armados ilegales tales como las farc y<br />

los paramilitares. 37 En México y Centroamérica, elementos de las fuerzas<br />

armadas y/o de la policía en ocasiones han realizado funciones de intermediación<br />

en décadas previas, pero en los años 1990 y en la primera década<br />

del siglo xxi, estos países han seguido el patrón colombiano de intermediación<br />

criminal debido a la ausencia de asociaciones cultivadoras fuertes. 38<br />

En términos de organizaciones criminales o redes de tráfico criminales,<br />

Colombia y México ofrecen los ejemplos más importantes en los<br />

últimos veinticinco años; en el primer país, la subida y caída de los cárteles<br />

de Medellín y Cali (y subsecuentemente del cártel de Norte del Valle)<br />

35 En Bolivia, los campesinos cultivadores de coca se unieron en sindicatos y esta situación ayudó a<br />

mantener la lucha la lucha por reconocimiento en la política nacional de manera relativamente pacífica.<br />

Gootenberg, Op. cit., p. 313.<br />

36 En Perú, la política de erradicación causó descontento y rechazo entre los campesinos y favoreció el<br />

crecimiento de Sendero Luminoso. De este modo, las guerrillas tomaron control de áreas particulares,<br />

forzando a las autoridades locales a renunciar y a huir mientras los líderes de la guerrilla exigían pagos<br />

por procesar y transportar la droga. Las intensas acciones de erradicación sin alternativas económicas<br />

hicieron que la gente se uniera a las guerrillas, Mariano Valderrama y Hugo Cabieses, “Questionable<br />

Alliances in the War on Drugs. Peru and the United States”, en Meno Vellinga, ed., The Political<br />

Economy of the Drug Industry: Latin America and the International System. University Press of Flori- Flori-<br />

da, Gainesville, FL, 2004 pp. 60-61.<br />

37 El colapso de los dos principales cárteles de Colombia fomentó la presencia de actores nuevos en la<br />

industria de la droga, particularmente de organizaciones paramilitares y de guerrilla que utilizaban los<br />

estupefacientes para obtener fondos para sus actividades, Francisco E. Thoumi, “Las Drogas Ilegales<br />

en Colombia: Del Florecimiento Económico Ilegal a la Crisis Social”, en Menno Vellinga, ed., Op. cit.<br />

p. 76.<br />

38 Francisco E. Thoumi, Illegal Drugs, Op cit., pp. 159-264; Kevin Healy, “Coca, the State and the Peasantry<br />

in Bolivia”, in Bruce Bagely, ed., Assessing the America’s War on Drugs, Special Issue, Journal<br />

of Inter American Studies and World Affairs (JISWA), vol. 30, nos. 2 & 3, (Summer/Fall 1988) pp. 105-<br />

126; International Crisis Group”, Coca, Drugs and Social Protest in Bolivia and Peru”. Latin American<br />

Report núm. 12, International Crisis Group (3 marzo 2005). http://www.crisisgroup.org/home/index.<br />

cfm?=1&id=4775.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!