24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

218<br />

Luis Herrera-Lasso<br />

En el pasado el poder de los gobiernos de los estados fuertes era casi<br />

ilimitado. Fue el caso de las potencias imperiales europeas durante más<br />

de tres siglos y de Estados Unidos y la Unión Soviética en el siglo xx. La<br />

creciente democratización del siglo xx redujo el poder del estado hacia el<br />

interior de sus sociedades, pero no hacia el exterior. En el siglo xxi, en un<br />

mundo globalizado, en el que las amenazas a la seguridad y las fuentes<br />

de conflicto ya no provienen principalmente de los estados, en el que los<br />

enemigos no tienen una nacionalidad o un territorio determinado, ni un<br />

ejército formal, los instrumentos tradicionales del poder del estado han<br />

perdido eficacia.<br />

En este nuevo contexto, centrar los esfuerzos en la protección territorial<br />

y en los sistemas convencionales de defensa basados en la fuerza militar<br />

organizada y en las armas de destrucción masiva, tiene cada vez menor<br />

sentido para enfrentar conflictos con raíces étnicas, religiosas o regionalistas.<br />

En su obra The Geopolitics of Emotions, el autor francés Dominique<br />

Moïsi hace un planteamiento innovador e interesante: los conflictos internacionales<br />

actuales se generan y se resuelven a partir de las emociones<br />

dominantes en sus sociedades. En estas se involucran factores culturales,<br />

étnicos, religiosos y hasta psicológicos. Ciertamente una explicación sociocéntrica<br />

en la que el Estado juega un papel muy importante, pero no determinante.<br />

Un nuevo enfoque para ver los conflictos internacionales, más<br />

acorde con las realidades del mundo socio-céntrico del siglo xxi 14 .<br />

Los cambios en la dinámica del poder internacional llevan necesariamente<br />

a la revisión de viejos patrones. Las guerras en Irak y en<br />

Afganistán han mostrado las limitaciones del poder tradicional de una<br />

superpotencia. Los conflictos religiosos, étnicos y culturales han mostrado<br />

tener raíces ancestrales que no se resuelven con intervenciones extranjeras.<br />

Los conflictos entre sunitas y chiítas, entre israelíes y palestinos,<br />

o entre sijs e hindúes, no se han resuelto ni en Naciones Unidas ni con<br />

intervenciones militares externas.<br />

Los radicalismos, de cualquier tipo, no desaparecen con ocupaciones<br />

militares ni con amenazas provenientes del exterior. Tampoco se puede<br />

14 Moïsi utiliza en su análisis tres emociones: miedo, humillación y esperanza. A partir de estas emociones<br />

explica la génesis y la dinámica de diversos conflictos internacionales. Dominique Moïsi,<br />

The Geopolitics of Emotions. How Culture of Fear, Humiliation, and Hope are Reshaping the World,<br />

Anchor Books, New York, 2009.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!