24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gobernanza fronteriza, cooperación y crimen organizado en la relación México-Estados Unidos 271<br />

El argumento en este ensayo es que precisamente el problema radica<br />

en la ausencia de un “paradigma de gobernanza bilateral”, que contenga<br />

un modelo de cooperación estratégico y permanente entre México<br />

y Estados Unidos. Este paradigma nunca ha existido, de aquí que no<br />

se hayan determinado los grados de profundidad con que ambas partes<br />

debieran cooperar y los términos en que debieran hacerlo, todo lo cual ha<br />

impactado en el desarrollo de la estrategia anticrimen. Asimismo, se argumentará<br />

que la falta de corresponsabilidad en los hechos ha devenido<br />

en un impasse de la relación, que ha provocado, en grados diversos, que<br />

la operatividad de la estrategia anticrimen sea ambigua y en ocasiones<br />

carezca de asideros.<br />

Seguridad fronteriza y la relación bilateral:<br />

cooperación en la lucha contra el crimen organizado<br />

El concepto de frontera evoca la idea de una división entre territorios<br />

o entre espacios. Para los términos de la geografía política, representa<br />

la división creada por los estados para delimitar su territorio (frontera<br />

territorial), mientras que para la geopolítica una frontera divide y crea<br />

espacios, de tal forma que se caracteriza por su movilidad. En este sentido<br />

es que se habla de fronteras económicas, sociales, culturales, ideológicas o<br />

militares (frontera no territorial). 1 La primera representa la idea tradicional<br />

de frontera estatal que surgió con la Paz de Westphalia en 1648 y que,<br />

desde luego, permanece vigente. Posteriormente, la amplia circulación de<br />

bienes, servicios, capitales y personas, producto de la globalización, dio<br />

origen al fenómeno de desterritorialización, a partir del cual comenzaron<br />

a concebirse nuevos espacios y regiones en torno a los cuales se diseñan y<br />

aplican políticas.<br />

La frontera, ya sea territorial o no territorial, es un espacio de afirmación<br />

cultural, una manera de establecer una división entre lo propio y<br />

lo extraño, e incluso desconocido. La frontera se convierte en una forma<br />

de protección y reafirmación ante lo diferente y ajeno a sí mismo. Por ello,<br />

la noción de frontera está estrechamente ligada al concepto de seguridad.<br />

1 Cfr., Paolo Cuttita, Points and Lines: A Topography of Borders in the Global Space, Ephemera, 2006,<br />

pp. 29-31.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!