24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

México y su evolución histórica en el contexto del norte de América 161<br />

volucionaria y la Unión Soviética en los años sesentas nadie pudo desafiar<br />

con éxito la primacía de Estados Unidos en el continente americano durante<br />

la Guerra Fría. Guatemala primero y más tarde las insurgencias,<br />

movimientos o gobiernos sospechosos a ojos de Washington en Centroamérica<br />

y El Caribe, serían destruidas por la acción directa de Washington<br />

– República Dominicana, Granada o Panamá– o por las derechas locales<br />

con una ayuda muy activa del gobierno estadounidense o, como en el caso<br />

de Chile durante el gobierno de Salvador Allende. El sandinismo nicaragüense<br />

sobreviviría pero a costa de aceptar las demandas de Washington<br />

y perder su filo revolucionario. 19 Al final de la Guerra Fría, sólo una Cuba<br />

aislada y sin perspectivas, permanecería como auténtica excepción a la<br />

regla del dominio de Estados Unidos en la región.<br />

En el caso de México, la Guerra Fría resultó funcional tanto para el<br />

régimen priista como para Estados Unidos; el primero le ofreció estabilidad<br />

política y social a Washington en su amplia frontera sur, y este apoyó<br />

sistemáticamente al gobierno mexicano en todas sus crisis económicas y<br />

políticas, además de aceptarlo como democrático, no obstante de tener plena<br />

conciencia de su naturaleza autoritaria. 20<br />

Un resultado distinto del que tuvo la confrontación global Estados<br />

Unidos-Unión Soviética, hubiera abierto varios escenarios para México y<br />

para el resto del mundo. Estos escenarios iban desde el catastrófico –la<br />

guerra atómica, como efectivamente pudo haber sido a raíz de la crisis de<br />

los misiles en Cuba en 1962– hasta la prolongación del equilibrio bipolar<br />

o el triunfo de un socialismo que ya no tenía nada de utópico, y sí todo de<br />

“real”. En cualquier caso, un desenlace del choque Estados Unidos-Unión<br />

Soviética diferente del que realmente ocurrió, hubiera tenido efectos sustantivos<br />

en las políticas internas y externas de México. El régimen mexicano<br />

de la época, que por su naturaleza no tenía ideología, lo mismo que<br />

evolucionó hacia la derecha hubiera podido hacerlo hacia la izquierda. 21<br />

19 Leo Grande, William M., Our own backyard. The United States in Central America, 1977-1992, The<br />

University of North Carolina Press, Chapel Hill, C.N, 1998.<br />

20 Meyer, Lorenzo, “Relaciones México-Estados Unidos: arquitectura y montaje de las pautas de la Guerra<br />

Fría, 1945-1946”, Foro Internacional, abril-junio, 2002, pp. 202-242.<br />

21 La indefinición o flexibilidad ideológica, es una característica de los sistemas políticos autoritarios de<br />

la segunda posguerra mundial. Véase al respecto a Linz, Juan, Totalitarian and Authoritarian Regimes,<br />

Lynne Rienner Publishers, Boulder, Colorado, 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!