24.04.2013 Views

agendas_comunes

agendas_comunes

agendas_comunes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Complejidad al generar un equilibrio de seguridad trilateral en América del Norte 339<br />

de Estados Unidos. Canadá utiliza un poco más de 6% de su presupuesto<br />

federal en el ámbito militar; México usa 3% y Estados Unidos tres veces<br />

más de ese porcentaje. Además, México y Canadá tienen cerca del mismo<br />

porcentaje total, así como el mismo personal militar activo por cada mil<br />

habitantes (3.1 por el personal total, 2.4 y 2 respectivamente, por el personal<br />

activo). En contraste, Estados Unidos tiene al menos 3 veces más<br />

personal por cada mil habitantes.<br />

En resumen, Canadá y Estados Unidos tienen un sistema más maduro<br />

de relaciones cívico-militares que México, parcialmente, debido a la<br />

relativa estabilidad de sus respectivos sistemas políticos. Aunque las fuerzas<br />

armadas de México se han vuelto más abiertas a la crítica después de<br />

las secuelas de su intervención en Chiapas, se ha argüido que el sistema<br />

de relaciones cívico-militares en México está en contra de una consolidación<br />

democrática por “intuición”. 9 Existe un supuesto efecto de contagio<br />

debido a la influencia de México en la región: sus vecinos centroamericanos<br />

toman sus consejos más importantes. Mientras que las relaciones<br />

cívico-militares no fortalezcan una consolidación democrática, es poco<br />

probable que lo hagan en otras partes de la región. Las fuerzas armadas<br />

mexicanas tienen mucho más poder en su sistema político en comparación<br />

con Estados Unidos y Canadá; aunque a veces, se acusó a Estados Unidos<br />

–al menos– por una percepción de una interferencia indebida, ya sea por<br />

parte de autoridades políticas o militares dentro las esferas de los otros<br />

dos países. En pocas palabras, las relaciones cívico-militares mexicanas<br />

no necesitan ser idénticas a las de Canadá o a las de Estados Unidos. A<br />

medida que se muestren las diferencias entre Canadá y Estados Unidos,<br />

existe algo de libertad para tales distinciones. El consenso académico sobre<br />

el hecho de que las fuerzas armadas de México aún tienen mucho que<br />

avanzar en el camino hacia la profesionalización, prácticamente no tiene<br />

controversia. Pero, ¿cómo es que México va a llegar a ese punto? Específicamente,<br />

¿cómo se vería la transformación si se debe llevar a cabo de tal<br />

9 Ver López-González, Jesus Alberto. The Politics of Civil-Military Relations in Mexico: a Historical and<br />

Institutional Approach. VDM Verlag Dr. Müller, Saarbrücken, 2009. Mares, David R., “U.S. drug policy<br />

and Mexican civil-military relations: A challenge for the mutually desirable democratization process,”<br />

Crime, Law and Social Change, 2003, p. 60-71. Ai Camp, Roderic. Mexico’s Military on the Democratic<br />

Stage. Centre for Strategic and International Studies/Praeger, 2007. Diez, Jordi, ed. Canadian and Mexican<br />

Security in New North America. McGill-Queen’s University Press, Queen’s Policy Studies Series<br />

# 44, Montreal y Kingston, 2006. Diez, Jordi y Ian Nicholls. The Mexican Armed Forces in Transition.<br />

Queen’s University Defence Management Studies Program, Claxton Paper 5, Kingston, 2005.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!