06.05.2013 Views

Libro Blanco del título de grado en Arquitectura - Aneca

Libro Blanco del título de grado en Arquitectura - Aneca

Libro Blanco del título de grado en Arquitectura - Aneca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIOS DE GRADO EN ARQUITECTURA 313<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> aplicarse, pero no está aún sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te madura como para aportar conclusiones<br />

al pres<strong>en</strong>te proyecto y tal vez no lo esté tampoco cuando se aprueb<strong>en</strong> las directrices g<strong>en</strong>erales<br />

propias <strong>de</strong> la nueva titulación.<br />

Por otro lado, las estadísticas sobre la tardanza <strong>en</strong> la terminación <strong>de</strong> los estudios actuales a las<br />

que nos hemos referido páginas atrás no sirv<strong>en</strong> a estos efectos, pues no es posible <strong>de</strong>terminar inequívocam<strong>en</strong>te<br />

qué parte <strong>de</strong> esa tardanza se <strong>de</strong>be <strong>en</strong> cada caso a la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

extraacadémicas <strong>en</strong> <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una <strong>de</strong>dicación a tiempo completo, como ya vimos al analizar<br />

el proyecto fin <strong>de</strong> carrera. También vimos que pue<strong>de</strong> inferirse la duración real <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este<br />

ejercicio relacionando objetivos con resultados, es <strong>de</strong>cir, comparando las estadísticas <strong>de</strong> tardanza<br />

con las <strong>de</strong> las calificaciones obt<strong>en</strong>idas. Pero este procedimi<strong>en</strong>to no es aplicable a las asignaturas<br />

<strong>de</strong> la carrera, pues <strong>en</strong> éstas el susp<strong>en</strong>so ti<strong>en</strong>e cierta inci<strong>de</strong>ncia y <strong>en</strong> el proyecto final es prácticam<strong>en</strong>te<br />

inexist<strong>en</strong>te: <strong>en</strong> la universidad <strong>de</strong> la que se obtuvieron los datos arriba ofrecidos ronda el<br />

diez por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los casos y no se conoce ninguno <strong>de</strong> alumnos que hayan necesitado pres<strong>en</strong>tarse<br />

más <strong>de</strong> dos veces.<br />

El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong><strong>de</strong>l</strong> susp<strong>en</strong>so es poco significativo si no se conoc<strong>en</strong> sus causas <strong>en</strong> cada caso. Pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>berse tanto a que el estudiante no haya <strong>de</strong>dicado el tiempo sufici<strong>en</strong>te a preparar la materia como<br />

a que habiéndolo hecho no lograra superarla. En ambas circunstancias, si fuese posible <strong>de</strong>terminarlas<br />

individualm<strong>en</strong>te con precisión, se contaría con información relevante que aportar a la adopción<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> sistema ECTS. La primera llevaría a excluir <strong>de</strong> estadística a la persona afectada; la segunda,<br />

a consi<strong>de</strong>rar que la exig<strong>en</strong>cia compet<strong>en</strong>cial requerida rebasa la capacidad <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno medio,<br />

obligando a reflexionar sobre si ésta <strong>de</strong>be rebajarse o lo que proce<strong>de</strong> es mejorar los métodos didácticos<br />

o <strong>en</strong>contrar soluciones mixtas. En los dos casos habría que recabar la información <strong><strong>de</strong>l</strong> propio<br />

estudiante y, como se explica <strong>en</strong> <strong>de</strong>talle más abajo, <strong>en</strong> la situación <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong><strong>de</strong>l</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

<strong>en</strong> que hoy nos <strong>en</strong>contramos, sin un previo seguimi<strong>en</strong>to continuo <strong>de</strong> toda la actividad estudiantil<br />

durante un tiempo relativam<strong>en</strong>te prolongado, ni siquiera realizando ahora una <strong>en</strong>cuesta anónima<br />

expresam<strong>en</strong>te para este proyecto habría merecido garantías la respuesta.<br />

Pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sarse que distinguir estadísticam<strong>en</strong>te las anotaciones <strong>en</strong> acta <strong>de</strong> “susp<strong>en</strong>so” y “no pres<strong>en</strong>tado”<br />

ayuda a salvar este escollo. Pero ello equivaldría a aceptar que la pres<strong>en</strong>tación está motivada<br />

solam<strong>en</strong>te por la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> haber adquirido la compet<strong>en</strong>cia correspondi<strong>en</strong>te y nunca por<br />

la ilusión <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar el favor <strong>de</strong> la fortuna. En los sistemas <strong>de</strong> evaluación continua, que son <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre los propios <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> taller, este problema ap<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tidad si el número <strong>de</strong><br />

alumnos por profesor es a<strong>de</strong>cuado para un seguimi<strong>en</strong>to que permita i<strong>de</strong>ntificar la falta <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tación<br />

con una escasa <strong>de</strong>dicación a los trabajos planteados y el susp<strong>en</strong>so con la falta <strong>de</strong> éxito. Esa<br />

es una razón más para consi<strong>de</strong>rar que este tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanzas t<strong>en</strong>drá muchas m<strong>en</strong>os dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> adaptación a la reforma ahora empr<strong>en</strong>dida que las conv<strong>en</strong>cionales.<br />

El recurso a la ley <strong>de</strong> comp<strong>en</strong>sación constituye una aproximación <strong>de</strong>masiado grosera al <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la situación pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> los dos párrafos prece<strong>de</strong>ntes. Es cierto que algunos no pres<strong>en</strong>tados<br />

<strong>de</strong>dicaron <strong>en</strong> realidad cierto tiempo a la materia a cuyos exám<strong>en</strong>es no concurrieron por<br />

haberla abandonado a medio camino, y también lo es que algunos susp<strong>en</strong>sos hicieron lo propio y<br />

no obstante probaron suerte. Pero no hay fundam<strong>en</strong>to para p<strong>en</strong>sar que uno y otro f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se<br />

equilibran y que el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> los alumnos a una <strong>de</strong>terminada materia es resultado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!