06.05.2013 Views

Libro Blanco del título de grado en Arquitectura - Aneca

Libro Blanco del título de grado en Arquitectura - Aneca

Libro Blanco del título de grado en Arquitectura - Aneca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIOS DE GRADO EN ARQUITECTURA 343<br />

para alojarse <strong>en</strong> su casa durante sus años <strong>de</strong> formación) <strong>de</strong> Éti<strong>en</strong>ne-Louis Boullée, profesor y arquitecto<br />

visionario <strong><strong>de</strong>l</strong> periodo <strong>de</strong> la Revolución con el que su pupilo no compartió aspiraciones poéticas,<br />

<strong>en</strong>soñaciones utópicas, grandiosas concepciones simbólicas ni creaciones <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> valor<br />

pictórico, pero sí una indomeñable fe <strong>en</strong> la razón e idénticos procedimi<strong>en</strong>tos compositivos. Durand<br />

fue profesor <strong>de</strong> la École polytechnique <strong>en</strong>tre 1795 y 1833 y autor <strong><strong>de</strong>l</strong> Précis <strong>de</strong> leçons d´architecture<br />

publicado <strong>en</strong> dos tomos <strong>en</strong> 1802 y 1805 y reeditado y traducido múltiples veces <strong>de</strong>spués, que<br />

ejerció notabilísima influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Francia y fuera <strong>de</strong> ella (sobre todo <strong>en</strong> Alemania) y fue texto canónico<br />

<strong>en</strong> todas las escuelas <strong><strong>de</strong>l</strong> contin<strong>en</strong>te durante muchas décadas.<br />

El Précis (comp<strong>en</strong>dio) constituyó una síntesis y sistematización <strong>de</strong> las distintas aportaciones teóricas<br />

y prácticas realizadas <strong>en</strong> Francia durante el siglo XVIII, abrió el camino <strong>de</strong> la arquitectura <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

XIX y anticipó muchos aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> racionalismo <strong><strong>de</strong>l</strong> XX. La pret<strong>en</strong>sión <strong><strong>de</strong>l</strong> autor era <strong>en</strong>señar a proyectar<br />

<strong>de</strong> manera fácil, con procedimi<strong>en</strong>tos universales y transmisibles y “según los métodos usados<br />

<strong>en</strong> las escuelas ci<strong>en</strong>tíficas”. Para Durand, los fines <strong>de</strong> la arquitectura eran la utilidad pública y<br />

privada y la búsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> bi<strong>en</strong>estar social, que <strong>de</strong>bían alcanzarse mediante una construcción aplicada<br />

a conseguir la soli<strong>de</strong>z, la salubridad, la comodidad, la economía, el or<strong>de</strong>n, la regularidad y la<br />

simplicidad.<br />

Durand no concebía los ór<strong>de</strong>nes clásicos como fundam<strong>en</strong>to formal <strong>de</strong> la arquitectura, sino como<br />

elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> catálogo aceptables sólo por su utilidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la costumbre, cuya introducción<br />

<strong>en</strong> el proyecto quedaba supeditada a una previa organización geométrica abstracta (aj<strong>en</strong>a tanto a<br />

la tradicional interpretación r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tista <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> proporciones vitruviano como a la racionalización<br />

<strong>de</strong> éste iniciada por Perrault, con la cual se seguían modulando y midi<strong>en</strong>do las dim<strong>en</strong>siones<br />

<strong>de</strong> las partes y conjuntos <strong>de</strong> la arquitectura a partir <strong>de</strong> la propia arquitectura) y que, por tanto,<br />

resultaban prescindibles. De hecho, los arquitectos <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX fueron prescindi<strong>en</strong>do sucesivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> ellos al sustituirlos por otros catálogos <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos extraídos <strong>de</strong> la historia o incluso, ya <strong>en</strong><br />

una época tardía, <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> ella, como ocurrió a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX y comi<strong>en</strong>zos <strong><strong>de</strong>l</strong> XX con el<br />

mo<strong>de</strong>rnismo o Art Nouveau, que tomó su repertorio arquitectónico <strong>de</strong> la moda <strong>de</strong>corativa imperante<br />

<strong>en</strong> las artes gráficas y aplicadas durante los años inmediatam<strong>en</strong>te anteriores, y no <strong>de</strong> estilo<br />

histórico alguno.<br />

El método <strong>de</strong> Durand (más bi<strong>en</strong> habría que <strong>de</strong>cir: el puesto por escrito y difundido por él, ya que<br />

propiam<strong>en</strong>te el profesor <strong>de</strong> la École polytechnique no inv<strong>en</strong>tó nada) permitió a los arquitectos e<br />

ing<strong>en</strong>ieros dar respuesta a los requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> un mundo cambiante sin per<strong>de</strong>r el paso <strong>de</strong> los<br />

avances <strong>de</strong> los tiempos y <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a concordancia con el espíritu <strong>de</strong> éstos. En arquitectura, el siglo<br />

XIX, sobre todo <strong>en</strong> su segunda mitad, estuvo caracterizado por el eclecticismo (<strong>en</strong> orig<strong>en</strong>, un sistema<br />

filosófico construido tomando lo mejor <strong>de</strong> todos los sistemas anteriores conocidos) y por el historicismo<br />

(o uso indistinto <strong>de</strong> cualquier estilo histórico). Estas t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias reflejaban una aspiración<br />

<strong>de</strong> la sociedad <strong><strong>de</strong>l</strong> mom<strong>en</strong>to a contar con una libertad <strong>de</strong> elección formal según el carácter <strong>de</strong> cada<br />

edificio o el mero capricho <strong><strong>de</strong>l</strong> cli<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> periodos anteriores.<br />

En esos años, la i<strong>de</strong>ntificación y catalogación <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> cada estilo preexist<strong>en</strong>te (<strong>de</strong> la historia<br />

europea g<strong>en</strong>eral o local o <strong>de</strong> carácter exótico) adquiría un valor <strong>de</strong> incorporación al acervo cultural<br />

disponible similar al <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cualquier territorio africano inexplorado. Los profesionales<br />

<strong>de</strong> la época pudieron adaptarse al creci<strong>en</strong>te anhelo social <strong>de</strong> libertad, variedad y nove-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!