06.05.2013 Views

Libro Blanco del título de grado en Arquitectura - Aneca

Libro Blanco del título de grado en Arquitectura - Aneca

Libro Blanco del título de grado en Arquitectura - Aneca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIOS DE GRADO EN ARQUITECTURA 345<br />

combinadas según leyes simples (las <strong>de</strong> la armonía o la gramática) <strong>en</strong> or<strong>de</strong>n sucesivo <strong>de</strong> complejidad<br />

permit<strong>en</strong> crear cualquier melodía o expresar cualquier p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to antes <strong>de</strong>sconocidos y <strong>de</strong><br />

manera inagotable.<br />

Estas unida<strong>de</strong>s elem<strong>en</strong>tales eran <strong>en</strong> el método <strong>de</strong> Durand partes completas <strong>en</strong> sí mismas a una<br />

escala dada (una escalera, por ejemplo, constituía un elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un vestíbulo; a escala superior,<br />

ambos se integraban <strong>en</strong> un edificio como una parte autónoma; el edificio <strong>en</strong> su totalidad configuraba<br />

a su vez un elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un conjunto). Estas partes estaban tan sistemáticam<strong>en</strong>te catalogadas<br />

como los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los estilos y resultaban combinables e intercambiables y, por tanto, transferibles<br />

<strong>de</strong> un catálogo a un proyecto, <strong>de</strong> un proyecto a otro o <strong>de</strong> un edificio a un proyecto. Se usaban<br />

los mismos criterios taxonómicos para i<strong>de</strong>ntificar los elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza<br />

y <strong>en</strong> la práctica <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto, aunque la relación <strong>de</strong> éstos con el conjunto era <strong>en</strong> la primera inversa<br />

a la <strong>de</strong> la segunda. Los profesores <strong>de</strong> la época recalcaban que para estudiar la arquitectura <strong>de</strong>bía<br />

com<strong>en</strong>zarse por las partes para acabar llegando al todo, mi<strong>en</strong>tras que para componer un edificio, el<br />

camino había <strong>de</strong> ser el contrario. Este principio, igual al seguido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bastante tiempo atrás para<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a dibujar, se mantuvo inamovible durante más <strong>de</strong> un siglo.<br />

La composición <strong>de</strong> edificios mediante la combinación <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos se realizaba sobre el <strong>en</strong>tramado<br />

geométrico <strong><strong>de</strong>l</strong> que se ha hablado arriba y, por tanto, <strong>en</strong> planta, lo mismo que la elección <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

parti por correspon<strong>de</strong>ncia estructural <strong>en</strong>tre funciones y tipos y que el dim<strong>en</strong>sionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> los sistemas constructivos. El propio Durand indicó que una vez <strong>en</strong>cajado <strong>en</strong> planta el croquis<br />

<strong>de</strong> un edificio, el proyecto <strong>de</strong> éste está prácticam<strong>en</strong>te terminado, “al v<strong>en</strong>ir a colocarse como por sí<br />

mismos los últimos <strong>de</strong>talles <strong>en</strong> las plantas compuestas <strong>de</strong> esta manera”, añadi<strong>en</strong>do que “respecto<br />

a la sección, <strong>en</strong> su mayor parte vi<strong>en</strong>e dada por la planta” y que “el alzado estará compuesto <strong>en</strong><br />

cuanto lo estén la planta y la sección… (sin) más que añadir algunas <strong>de</strong>coraciones escultóricas”.<br />

No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que hayan existido alternativas a este modo <strong>de</strong> concebir el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

un proyecto, que seguía rigurosam<strong>en</strong>te los criterios <strong>de</strong> la geometría <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> Monge, hasta el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infografía, ya <strong>en</strong> tiempos reci<strong>en</strong>tísimos.<br />

Con este método apr<strong>en</strong>dieron a componer edificios durante todo el siglo XIX y las primeras décadas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> XX tanto los ing<strong>en</strong>ieros como los arquitectos. En Francia lo aplicaron antes éstos que aquéllos;<br />

<strong>en</strong> España, como <strong>en</strong> seguida veremos, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su adopción fue el inverso. Aunque nacido<br />

<strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te académico (hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que ya lo empleaban a mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> XVIII arquitectos<br />

como Soufflot, si bi<strong>en</strong> su exposición sistemática no se produjo hasta 50 años <strong>de</strong>spués), era profundam<strong>en</strong>te<br />

antiacadémico <strong>en</strong> cuanto opuesto a la tradición clasicista francesa vig<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> XVII. No obstante esto, a causa <strong>de</strong> su conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la École <strong>de</strong>s beaux-arts con una <strong>en</strong>señanza<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> dibujo que <strong>en</strong> nada había variado, ha pasado a la historia con el nombre <strong>de</strong> método académico<br />

<strong>de</strong> composición. La revolución pedagógica auspiciada por la Bauhaus, <strong>de</strong> la que ya se ha<br />

hablado aquí, arremetió conjuntam<strong>en</strong>te contra un aca<strong>de</strong>micismo <strong>en</strong> el que se incluían los procedimi<strong>en</strong>tos<br />

tradicionales para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a dibujar, el método durandiano y el historicismo.<br />

Como ya se ha a<strong><strong>de</strong>l</strong>antado, los nuevos aires que soplaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el país galo les llegaron <strong>en</strong> España<br />

antes a los ing<strong>en</strong>ieros que a los arquitectos. En 1799, por una real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Carlos IV <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> junio,<br />

se crearon la Inspección g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> caminos y canales y el Cuerpo <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>ieros <strong>de</strong> caminos. Des<strong>de</strong><br />

1801, fue inspector g<strong>en</strong>eral el tinerfeño Agustín <strong>de</strong> Betancourt (o Beth<strong>en</strong>court), por cuya iniciativa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!