06.05.2013 Views

Libro Blanco del título de grado en Arquitectura - Aneca

Libro Blanco del título de grado en Arquitectura - Aneca

Libro Blanco del título de grado en Arquitectura - Aneca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIOS DE GRADO EN ARQUITECTURA 47<br />

ción <strong>de</strong> la correspondi<strong>en</strong>te sala hasta 1785, <strong>en</strong> la que se alternaron, salvo cuatro años <strong>en</strong> que José<br />

<strong>de</strong> Hermosilla ost<strong>en</strong>tó el cargo, Diego <strong>de</strong> Villanueva y V<strong>en</strong>tura Rodríguez, ni tampoco tras el nombrami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> 1792 como director g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Villanueva, hermano m<strong>en</strong>or<br />

<strong>de</strong> Diego y autor <strong>de</strong> museo <strong><strong>de</strong>l</strong> Prado, qui<strong>en</strong> promovió un ambicioso programa <strong>de</strong> reformas que<br />

nunca se llevó a cabo. Mi<strong>en</strong>tras tanto, <strong>en</strong> Francia, cuna <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema académico <strong>de</strong> formación, éste<br />

se estaba r<strong>en</strong>ovando radicalm<strong>en</strong>te con la adopción <strong>de</strong> concepciones más ci<strong>en</strong>tíficas. En 1793 la<br />

Conv<strong>en</strong>ción suprimió las aca<strong>de</strong>mias reales y creó la École <strong>de</strong>s Beaux-arts. Al año sigui<strong>en</strong>te se fundó<br />

la École polytechnique.<br />

En la École polytechnique se impartían estudios, inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tres años que pronto pasaron a dos,<br />

comunes a las carreras posteriores <strong>de</strong> artillero y <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iero civil o militar <strong>de</strong> varias ramas. La <strong>en</strong>señanza<br />

estaba vertebrada por el conocimi<strong>en</strong>to y la práctica <strong>de</strong> la geometría <strong>de</strong>scriptiva, creada por<br />

Gaspard Monge, alma intelectual <strong>de</strong> la institución <strong>en</strong> sus primeros tiempos, como un replanteami<strong>en</strong>to<br />

metódico <strong><strong>de</strong>l</strong> dibujo basado <strong>en</strong> nociones matemáticas (Monge era también una autoridad<br />

<strong>en</strong> geometría analítica), organizado <strong>en</strong> sistemas <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación y dividido <strong>en</strong> los campos disciplinares<br />

<strong>de</strong> la estereotomía, los trabajos civiles y las fortificaciones. La función r<strong>en</strong>ovadora <strong>de</strong><br />

Monge <strong>en</strong> el campo <strong><strong>de</strong>l</strong> dibujo le correspondió <strong>en</strong> el <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> proyecto a Jean-Nicolas-<br />

Louis Durand, que no fue un poeta <strong>de</strong> la arquitectura como su maestro directo, Éti<strong>en</strong>ne-Louis<br />

Boullée, pero compartió con él una indomable fe <strong>en</strong> la razón e idénticos procedimi<strong>en</strong>tos compositivos.<br />

Durand fue profesor <strong>de</strong> la Politécnica <strong>en</strong>tre 1785 y 1833 y autor <strong><strong>de</strong>l</strong> Précis <strong>de</strong> leçons d'architecture,<br />

que ejerció una notabilísima influ<strong>en</strong>cia y fue texto canónico <strong>en</strong> las escuelas <strong>de</strong> toda Europa<br />

durante muchas décadas.<br />

El Précis (comp<strong>en</strong>dio) sintetizó y sistematizó las aportaciones teóricas y prácticas francesas <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo<br />

XVIII, marcó el camino <strong>de</strong> la arquitectura <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX y anticipó muchos aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> racionalismo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> XX. El autor, cuya pret<strong>en</strong>sión era <strong>en</strong>señar a proyectar <strong>de</strong> manera fácil, con conocimi<strong>en</strong>tos universales<br />

y transmisibles y “según los métodos usados <strong>en</strong> las escuelas ci<strong>en</strong>tíficas”, no concebía los<br />

ór<strong>de</strong>nes clásicos como fundam<strong>en</strong>to formal <strong>de</strong> la arquitectura, sino como elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> catálogo<br />

adaptables sólo por su utilidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la costumbre, cuya introducción <strong>en</strong> el proyecto quedaba<br />

supeditada a una previa organización geométrica abstracta (no eran ya los ór<strong>de</strong>nes los que or<strong>de</strong>naban,<br />

sino un parti o esquema distributivo g<strong>en</strong>eral modulado <strong>en</strong> concordancia con el <strong>en</strong>tramado<br />

regular <strong>en</strong> planta) y que, por tanto, resultaban prescindibles. De hecho, los arquitectos <strong><strong>de</strong>l</strong> XIX fueron<br />

prescindi<strong>en</strong>do sucesivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ellos al sustituirlos por otros catálogos <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos extraídos<br />

<strong>de</strong> la historia o incluso <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> ella, como ocurrió <strong>en</strong>tre finales <strong>de</strong> dicho siglo y comi<strong>en</strong>zos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

XX con el Art Nouveau.<br />

El método difundido (que no inv<strong>en</strong>tado) por Durand permitió a los arquitectos, sin variar <strong>en</strong> nada<br />

sustancial durante más <strong>de</strong> un siglo, respon<strong>de</strong>r a los requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> un mundo cambiante <strong>en</strong><br />

pl<strong>en</strong>o acuerdo con el espíritu <strong>de</strong> los tiempos. Se adaptó al creci<strong>en</strong>te anhelo <strong>de</strong> libertad, variedad y<br />

novedad estilísticas gracias a que con él, la dotación <strong>de</strong> imag<strong>en</strong> a un edificio constituía una fase<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su proceso compositivo y posterior a él, permiti<strong>en</strong>do así el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> historicismo<br />

y el eclecticismo. Se adaptó a una vida civil y un <strong>de</strong>sarrollo urbano cada vez más complejos<br />

que <strong>de</strong>mandaban edificios que satisficieran nuevas funciones colectivas gracias a que la selección<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> parti más a<strong>de</strong>cuado a cada caso se <strong>de</strong>terminaba por similitud estructural <strong>en</strong>tre una planta tipo<br />

extraída <strong>de</strong> sistemáticas clasificaciones acumuladas por la investigación académica como hallazgos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!