07.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - Biblioteca de la ...

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - Biblioteca de la ...

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - Biblioteca de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revisión Bibliográfica<br />

Cañeque et al. (1998), comparando tres sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>stete,<br />

encontraron que los rendimientos comercial y verda<strong>de</strong>ro aumentan conforme lo<br />

hace el tiempo <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro con <strong>la</strong> madre. Resultados simi<strong>la</strong>res<br />

fueron encontrados por Vergara et al. (1993), observando que <strong>la</strong>s canales<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros que permanecían con <strong>la</strong> madre hasta el sacrificio<br />

presentaron mayores rendimientos (PCF/PVS) (52.1% frente a 48.1%), lo que<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a su mayor engrasamiento.<br />

Los cor<strong>de</strong>ros no <strong>de</strong>stetados presentan un menor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

estomago comparados con los que han sido <strong>de</strong>stetados (Vergara et al., 1999b;<br />

Cañeque et al., 1998), como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación<br />

predominantemente láctea.<br />

El tipo <strong>de</strong> pienso que reciben los animales afecta a <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>spojos principalmente <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tracto digestivo. Cañeque et<br />

al. (1999), hal<strong>la</strong>ron en cor<strong>de</strong>ros sacrificados a los 28 Kg <strong>de</strong> peso vivo,<br />

diferencias en el quinto cuarto, entre los animales alimentados con un pienso<br />

comercial y los alimentados con cebada complementada, teniendo estos<br />

últimos una mayor proporción <strong>de</strong> estómagos. Como consecuencia, los<br />

rendimientos a <strong>la</strong> canal también se vieron afectados por el tipo <strong>de</strong> pienso,<br />

observando unos mayores rendimientos en los alimentados con pienso<br />

comercial. Los cor<strong>de</strong>ros criados con pienso presentaron a<strong>de</strong>más canales y<br />

piernas más compactas.<br />

El sistema <strong>de</strong> cría también pue<strong>de</strong> afectar a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> canal,<br />

presentando los animales que están en pastoreo con respecto a los <strong>de</strong> aprisco,<br />

mayor proporción <strong>de</strong> pierna (Pérez et al., 1999), <strong>de</strong>bido a que el ejercicio<br />

produce un mayor <strong>de</strong>sarrollo muscu<strong>la</strong>r principalmente en <strong>la</strong>s extremida<strong>de</strong>s<br />

(Barnard et al., 1970). Así más ejercicio implica menor engrasamiento asociado<br />

a un mayor volumen muscu<strong>la</strong>r.<br />

Los animales sometidos a sistemas <strong>de</strong> cebo en pastoreo presentan un<br />

mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l quinto cuarto y menores acúmulos adiposos en su canal,<br />

lo que implica peores rendimientos (Barone y Bertrand, 1975).<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!