26.03.2015 Views

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

110<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

típico supuesto <strong>de</strong> "<strong>de</strong>legación<br />

impropia", en don<strong>de</strong> el Congreso <strong>de</strong> la<br />

Nación dicta la norma que nos ocupa<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco muy general, <strong>de</strong><br />

modo que el margen <strong>de</strong> arbitrio <strong>de</strong>l <strong>Po<strong>de</strong>r</strong><br />

Ejecutivo se ensancha o amplía en<br />

función <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s reglamentarias<br />

e integradoras. Al respecto, existe un<br />

principio muy conocido en el <strong>de</strong>recho<br />

público, que expresa que "no hay<br />

<strong>de</strong>legación sin un texto escrito". En<br />

función <strong>de</strong> dicha máxima, cabe afirmar<br />

que el legislador orgánico no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scargarse <strong>de</strong> su misión <strong>de</strong> regular una<br />

materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho común u ordinario,<br />

aunque más no fuere en sus<br />

"presupuestos mínimos", <strong>de</strong> modo que<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> dicho umbral normativo, se<br />

cae inevitablemente en la "alteración" y<br />

frustración total <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>recho fundamental reconocido por la<br />

constitución material. Al respecto, Bidart<br />

Campos nos enseña: "El principio general<br />

que ofrece margen <strong>de</strong> aceptación nos<br />

dice que para la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación<br />

llamada "impropia" es necesario que: a)<br />

la ley haya fijado una clara política<br />

legislativa en la materia regulada; b) la<br />

reglamentación por el po<strong>de</strong>r ejecutivo<br />

que<strong>de</strong> enmarcada en la ejecución <strong>de</strong> esa<br />

política mediante la complementación,<br />

interpretación o integración <strong>de</strong> la misma"<br />

(aut.cit., Tratado elemental <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

constitucional argentino", Ediar 1993, t.<br />

II, p.35).<br />

Es indudable que el contenido <strong>de</strong> la<br />

norma que nos ocupa, es amplísimo y, lo<br />

que es más grave, hace una <strong>de</strong>legación<br />

sin fijar una "clara política legislativa" ya<br />

que en la primera parte <strong>de</strong> su texto,<br />

expresa: "Se consi<strong>de</strong>ran enfermeda<strong>de</strong>s<br />

profesionales aquellas que se encuentran<br />

incluidas en el listado <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

profesionales que elaborará y revisará el<br />

<strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo anualmente, conforme al<br />

procedimiento <strong>de</strong>l artículo 40 apartado 3<br />

<strong>de</strong> esta ley. El listado i<strong>de</strong>ntificará agente<br />

<strong>de</strong> riesgo, cuadros clínicos y activida<strong>de</strong>s,<br />

en capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar por sí la<br />

enfermedad profesional". Es indudable<br />

que el legislador no ha <strong>de</strong>finido en el<br />

texto transcripto una "clara política<br />

legislativa", ya que la <strong>de</strong>legación que<br />

hace al Ejecutivo, para calificar a la<br />

"enfermedad" como "profesional", y luego<br />

<strong>de</strong> ello incluirla en el "listado <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s profesionales", incurre en<br />

una omisión importante, cual es <strong>de</strong>finir o<br />

establecer un concepto meridianamente<br />

claro, sobre qué <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r y preservar<br />

como "enfermedad profesional" el<br />

Ejecutivo, <strong>de</strong> modo que al integrar<br />

reglamentariamente la ley, no excluya<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que puedan ser contraídas<br />

por daños <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l trabajo. Ello<br />

resulta un contenido mínimo, cuya<br />

materia está reservada a la ley y no pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>legada, por tratarse <strong>de</strong> un enunciado<br />

normativo que sólo el legislador pue<strong>de</strong><br />

regular, al reglamentar las normas tuitivas<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales que tienen<br />

"valor" y jerarquía constitucional. Entre<br />

dichas normas cabe mencionar el <strong>de</strong>recho<br />

a "la protección <strong>de</strong> la salud", que por ser<br />

un <strong>de</strong>recho fundamental receptado en el<br />

art.42 <strong>de</strong> la constitución nacional,<br />

constituye un enunciado normativo con<br />

fuerza vinculante,sabiamente reconocido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!