26.03.2015 Views

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 207<br />

LAS EMERGENCIAS CONSTITUCIONALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX<br />

por Juan Fernando Armagnague<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Si analizamos retrospectivamente la situación institucional <strong>de</strong> Argentina,<br />

observaremos que prácticamente hemos vivido en emergencias, algunas <strong>de</strong> ellas<br />

políticas (caso <strong>de</strong> las interrupciones militares) y también económicas. Es una<br />

variada gama <strong>de</strong> anormalida<strong>de</strong>s que hemos sufrido todos los argentinos.<br />

La palabra emergencia significa “emerger”, es <strong>de</strong>cir salir a la superficie y<br />

como bien ha señalado Carl Friedrich, la emergencia <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> carácter<br />

excepcional y que realmente pongan en peligro la continuidad <strong>de</strong>l sistema.<br />

Bielsa, por su parte, <strong>de</strong>fine a la emergencia como aquella que “consi<strong>de</strong>ra<br />

una necesidad colectiva, súbita, grave, que <strong>de</strong>be satisfacerse con disposiciones que<br />

faltan en la legislación y que pue<strong>de</strong>n apartarse <strong>de</strong> los principios generales <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho positivo”, <strong>de</strong>biendo enten<strong>de</strong>rse que cuando se dice “sistema positivo,<br />

recuerda, es que <strong>de</strong>bemos tener presente que el imperio total <strong>de</strong> la Constitución,<br />

sus po<strong>de</strong>res, <strong>de</strong>claraciones y garantías no cesan ni aún en el estado <strong>de</strong> necesidad,<br />

al menos por los procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho” (1).<br />

Linares Quintana sostiene que las leyes <strong>de</strong> emergencia, “al satisfacer a una<br />

necesidad colectiva súbita, grave, acci<strong>de</strong>ntal, pue<strong>de</strong>n consistir en normas en ese<br />

momento inexistentes en la legislación, pue<strong>de</strong>n apartarse <strong>de</strong> los principios<br />

generales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivo, pero siempre encuadrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la armazón<br />

constitucional <strong>de</strong> la República.<br />

Jamás, señala Linares Quintana, la emergencia pue<strong>de</strong> justificar la violación<br />

a la Constitución (2).<br />

Por su parte el maestro español García Pelayo nos hace recordar en su<br />

trascen<strong>de</strong>nte obra “Derecho Constitucional Comparado”, al dictador <strong>de</strong> Roma<br />

cuyo plazo <strong>de</strong> mandato era escasamente <strong>de</strong> seis meses para or<strong>de</strong>nar las<br />

instituciones romanas <strong>de</strong>terioradas por la crisis. Pero no sólo es historia, sino que<br />

el profesor García Pelayo <strong>de</strong>fine las emergencias como “situaciones <strong>de</strong> excepción,<br />

singulares, originales y previsibles” (3).<br />

En nuestro caso, Dalla Vía señala que nuestra Ley Fundamental menciona<br />

dos emergencias (el ataque exterior y la conmoción interior)(4).<br />

La <strong>de</strong>nominada “conmoción interior” -que como bien señala Sánchez<br />

Viamonte, <strong>de</strong>be hacerse producido, no <strong>de</strong>be ser a futuro- equipara a todo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!