26.03.2015 Views

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong> 239<br />

En el <strong>de</strong>recho procesal penal, el principio <strong>de</strong> insginificancia se lo ha consi<strong>de</strong>rado, como<br />

bien lo expone el Dr. Diego Lavado ("Estudios sobre el nuevo Código Procesal Penal <strong>de</strong><br />

<strong>Mendoza</strong>", ed. Jur. Cuyo, Mza., 2000, p.198/199), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos ópticas: 1º) Como sujeto a<br />

la aplicación <strong>de</strong> procedimientos especiales abreviados o sumarios con plena vigencia <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong> legalidad; o 2º) Como principio <strong>de</strong> oportunidad procesal como excepción al<br />

principio <strong>de</strong> legalidad, que es el caso <strong>de</strong>l criterio adoptado por el Legislador mendocino,<br />

que se traduce en analizar la cuestión <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> insignificancia no a la luz <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho sustantivo sino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> forma como vinculando al ejercicio <strong>de</strong> la acción<br />

penal y como causal suspensiva <strong>de</strong> la misma y eventualmente extintiva <strong>de</strong> ella,<br />

consi<strong>de</strong>rándola una atribución legislativa <strong>de</strong> las provincias por tratarse <strong>de</strong> una facultad<br />

no <strong>de</strong>legada a la Nación.<br />

Des<strong>de</strong> ya he <strong>de</strong> pronunciarme por el rechazo <strong>de</strong> la posición procesalista que evalúa el<br />

principio <strong>de</strong> insignificancia como criterio <strong>de</strong> oportunidad procesal por enten<strong>de</strong>r que el<br />

mismo resulta inconstitucional al tratar sobre materia que es propia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal <strong>de</strong><br />

fondo, por tratarse <strong>de</strong> una causal que <strong>de</strong>be excluir la punibilidad en el caso concreto<br />

(excusa absolutoria), siendo entonces materia <strong>de</strong>legada por las provincias a la Nación y<br />

sobre la cual el legislador provincial no pue<strong>de</strong> introducir modificaciones que, como<br />

queda patente en nuestro caso, altera el principio constitucional <strong>de</strong> igualdad ante la ley.<br />

Sobre este tópico ni la doctrina mendocina, ni recientemente la S.C.J.<strong>de</strong> Mza. se ha<br />

pronunciado afirmativa o negativamente (v. Lavado Diego. ob. cit.; Sosa Arditti<br />

Enrique-Luis Jaren Agüero, "Ley 6730, Código Procesal Penal <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong>. Comentado<br />

Anotado", Ed. Jur. Cuyo, Mza. 2000, p. 51/52; Aguinaga Juan A., "Reforma procesal<br />

penal. Lo que está vigente", Artes Gráficas Unión, Mza., 1999, p. 21/22; S.C.J.Mza.,<br />

autos nº 83449, "F. c/Sosa Morán Juan R….", fallo <strong>de</strong>l 19/9/2005, L.S. 356.1<strong>71</strong>, Rev.<br />

Jurisp. <strong>de</strong> Mza. nro. 69, p. 1 y sgtes.),<br />

Por otra parte, tan arbitrario y <strong>de</strong>sigualitario es establecer el principio <strong>de</strong> insignificancia<br />

como un supuesto <strong>de</strong> oportunidad, que ante la ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición legislativa respecto<br />

<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be interpretarse por principio <strong>de</strong> insignificancia, <strong>de</strong>l que ni siquiera se alu<strong>de</strong><br />

como lesión o afectación al bien jurídico como lo relata la doctrina y los comentarios<br />

legislativos errónemanete, sino que se lo individualiza como "hecho insignificante",<br />

cabe preguntarse: ¿Qué compren<strong>de</strong> tal insignificancia?: ¿Si el valor <strong>de</strong>l bien jurídico?,<br />

y en su caso ¿Para quién? ¿Para la víctima, para el imputado, para la sociedad, para el<br />

Fiscal o para el Magistrado?; o ¿Si la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la acción o <strong>de</strong>l resultado o <strong>de</strong><br />

ambos?; o ¿si abarca el hecho consumado y/o Tentado?, etc. Sin dudas que su valoración<br />

queda librada a las consi<strong>de</strong>raciones amplias <strong>de</strong>l Magistrado y <strong>de</strong>l Fiscal sobre pautas<br />

poco claras y ni siquiera <strong>de</strong>finidas y aceptadas con tal criterio por la ciencia penal y<br />

procesal penal, lo que refuerza aún más su carácter inconstitucional incluso por alterar<br />

el principio <strong>de</strong> legalidad tipificativa penal. Bien lo señala Sosa Arditti (ob. cit. p. 51/52),<br />

cuando expresa qué es la insignificancia, aludiendo a la mayor entidad o no <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito<br />

ejemplificando con el caso <strong>de</strong> la moneda única que tiene la anciana para concurrir al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!