26.03.2015 Views

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

194<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

si se ha configurado o no un supuesto <strong>de</strong> responsabilidad precontractual. 16<br />

El Proyecto <strong>de</strong> Código Civil Unificado con el <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> 1.998 dispone en<br />

el art. 920: “Las partes <strong>de</strong>ben comportarse <strong>de</strong> buena fe para no frustrar injustamente las<br />

tratativas contractuales, aunque todavía no haya sido emitida una oferta. El<br />

incumplimiento <strong>de</strong> este <strong>de</strong>ber genera responsabilidad por daño al interés negativo.”<br />

El bien jurídico protegido en la responsabilidad precontractual.<br />

Siguiendo a Lorenzetti, pue<strong>de</strong>n señalarse tres tipos <strong>de</strong> bienes que resultan<br />

protegidos en el periodo precontractual:<br />

La negociación: El problema típico <strong>de</strong> la responsabilidad precontractual es la<br />

negociación entre iguales.. Dos o más partes se ponen en contacto para celebrar<br />

un contrato y negocian; al hacerlo compiten entre sí y se crean expectativas entre<br />

una y otra y en ello, hay incertidumbre, riesgos, manipulación, retención <strong>de</strong><br />

información.<br />

Se da, entonces, un conflicto <strong>de</strong> intereses y bienes jurídicos: la negociación<br />

competitiva versus la buena fe.<br />

Los negociantes encaran un juego que consiste en competir, para lo cual tientan<br />

al otro y tratan <strong>de</strong> conducirlo al contrato en las condiciones que cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

entien<strong>de</strong> como la mejor para su interés.<br />

La protección <strong>de</strong> la persona: Cuando en el período precontractual y con<br />

motivo <strong>de</strong> las tratativas se causa un daño a la persona <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los futuros<br />

contratantes o <strong>de</strong> un tercero, la responsabilidad es, evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

extracontractual: el <strong>de</strong>ber genérico <strong>de</strong> buena fe, la imputabilidad por culpa, dolo<br />

o riesgo, sin necesidad <strong>de</strong> otra especificación.<br />

La protección <strong>de</strong>l consumidor: En la relación que se establece entre los<br />

empresarios y consumidores no se da, habitualmente, un contacto interpartes que<br />

consista en una negociación. Se trata, justamente, <strong>de</strong> un caso en el que no existe<br />

consentimiento negociado entre iguales.<br />

No hay negociación, ya que se contrata en base a condiciones generales rígidas,<br />

y no hay discusión previa sino una mera adhesión, contratos reglados y no<br />

discrecionales. En este fenómeno, hay una enorme <strong>de</strong>sigualdad que conspira<br />

contra toda i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> negociación igualitaria.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> estos datos fácticos, la política jurídica es distinta <strong>de</strong> lo<br />

que suce<strong>de</strong> cuando hay negociación igualitaria, y está regulada por normas<br />

16<br />

Trigo Represas,Félix, López Mesa Marcelo, “Tratado <strong>de</strong> la responsabilidad civil”,<br />

op.cit, T.II, pág.708-709.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!