26.03.2015 Views

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

198<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

bien <strong>de</strong>limita el campo <strong>de</strong> aplicación en los arts. 1 y 2 a los contratos <strong>de</strong> consumo, en los<br />

casos <strong>de</strong> responsabilidad, no encuadra totalmente en las tradicionales órbitas <strong>de</strong><br />

responsabilidad contractual o extracontractual.<br />

Los daños in<strong>de</strong>mnizables en materia <strong>de</strong> responsabilidad precontractual.<br />

Según la clásica distinción propuesta por Ihering, las hipótesis <strong>de</strong><br />

responsabilidad precontractual se caracterizan por la calidad <strong>de</strong>l daño resarcible: ésta se<br />

relaciona con el <strong>de</strong>nominado interés negativo o <strong>de</strong> confianza, en contraposición al interés<br />

positivo o <strong>de</strong> cumplimiento, que constituye el objeto <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización en los supuestos<br />

<strong>de</strong> responsabilidad contractual.<br />

El daño al interés positivo tiene por base la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l contrato y compren<strong>de</strong><br />

todo lo que una <strong>de</strong> las partes obtendría si el contrato se cumple.<br />

En cambio, el daño al interés negativo supone la nulidad o el no<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong> un contrato y consiste en la situación en que una <strong>de</strong> las partes se<br />

encontraría si esa negociación fracasada no hubiese acaecido.<br />

En la primera hipótesis, el daño se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l incumplimiento <strong>de</strong> un contrato<br />

válido; en la segunda, <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> haber confiado en la vali<strong>de</strong>z o en el<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong>l contrato, y <strong>de</strong> allí la natural consecuencia: la parte que no cumple<br />

con un contrato válido, está obligada a in<strong>de</strong>mnizar el daño en la medida necesaria que<br />

asegure a la contraparte la misma situación patrimonial en que ésta se hallaría, si el<br />

contrato se hubiese cumplido.<br />

En cambio, el obligado a in<strong>de</strong>mnizar a otro por haber confiado en la vali<strong>de</strong>z o<br />

en el perfeccionamiento <strong>de</strong> un contrato que resultó anulado o se rompió la negociación,<br />

<strong>de</strong>be reintegrar a la otra parte a la situación en que ésta se encontraría si hubiese<br />

conocido la nulidad o la no conclusión. Este perjuicio se califica negativamente, en<br />

cuanto traduce el interés <strong>de</strong> que las negociaciones vanas, no hubiesen tenido lugar: id<br />

quod interest contractum initium non fuisse.<br />

No <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vista que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> Ihering, los supuestos<br />

<strong>de</strong> culpa in contrahendo dan lugar a una responsabilidad <strong>de</strong> naturaleza contractual; <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

seguridad e intereses económicos y a una información a<strong>de</strong>cuada y veraz, a la libertad <strong>de</strong> elección<br />

y a condiciones <strong>de</strong> trato equitativo y dignas. La relación jurídica <strong>de</strong> consumo es una <strong>de</strong>finición<br />

normativa y su extensión surge <strong>de</strong> los términos que la ley asigne a los elementos que la<br />

componene:sujetos, objeto y causa fuente. (Rinessi,Antonio Juan, “Caracterización y protección<br />

<strong>de</strong>l consumidor, La Ley 1996-E, pág.1264 y sgtes). Lorenzetti sostiene que la relación <strong>de</strong><br />

consunmo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finirse <strong>de</strong> modo que abarque todas las situaciones en que el sujeto es<br />

protegido, antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> contratar; cuando es dañado por un ilícito extracontractual<br />

o cuando es sometido a una práctica <strong>de</strong>l mercado; cuando actúa individualmente o cuando lo<br />

hace colectivamente. Siendo la relación <strong>de</strong> consumo el elemento que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l consumidor, <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r todas las situaciones posibles.<br />

(Lorenzetti, Ricardo Luis, Consumidores, Santa Fe, Rubinzal Culzoni 2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!