26.03.2015 Views

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

N° 71 - Poder Judicial de Mendoza - Gobierno de Mendoza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

238<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Mendoza</strong><br />

sentido su imposición.<br />

2) Contenido <strong>de</strong>l art. 26. Institutos procesales comprendidos:<br />

a).- Principio <strong>de</strong> insignificancia, principio <strong>de</strong> mínima culpabilidad y principio <strong>de</strong> mínima<br />

cooperación: El inciso contempla tres suspuestos particulares titulados como criterios <strong>de</strong><br />

oportunidad que permiten suspen<strong>de</strong>r el ejercicio <strong>de</strong> la acción penal.<br />

a 1). Principio <strong>de</strong> Insignificancia. Concepto. Contenido. Inconstitucionalidad: El primero<br />

<strong>de</strong> ellos, es el <strong>de</strong>nominado por la dogmática jurídico penal sustantiva, principio <strong>de</strong><br />

insignificancia o <strong>de</strong> bagatela. El artículo refiere que podrá darse la suspensión referida,<br />

cuando "Se trate <strong>de</strong> un hecho insignificante", y siempre que no afecte intereses públicos<br />

o el <strong>de</strong>lito sea cometido por un funcionario público en el ejercicio <strong>de</strong>l cargo o en ocasión<br />

<strong>de</strong> él. Por medio <strong>de</strong> este principio se trata <strong>de</strong> evitar la punición <strong>de</strong> ciertas acciones que<br />

no producen una afectación o lesión relevante para el bien jurídico o bien no alteran la<br />

vigencia <strong>de</strong> la norma, según cual sea el criterio dogmático que sobre el objeto <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal se adopte (Jakobs, Günther, v. "Que protege el <strong>de</strong>recho<br />

penal: bienes jurídicos o la vigencia <strong>de</strong> la norma", Ed. Jurídicas Cuyo,Mza., 2001).<br />

El principio ha sido <strong>de</strong>sarrollado principalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l Derecho Penal<br />

Sustantivo, y más recientemente en el <strong>de</strong>l Derecho Procesal Penal. En el primero se lo<br />

ha consi<strong>de</strong>rado tanto como una excusa absolutoria, que tien<strong>de</strong> a mantener la racionalidad<br />

<strong>de</strong> la pena atendiendo a sus fines, que excluye la punibilidad (Cornejo Abel, "Teoría <strong>de</strong><br />

la insignificancia", ed. Ad.-Hoc, Bs. As., 1997, p. 70/83), como una causal <strong>de</strong> exclusión<br />

<strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, ya sea la tipicidad, la antijuridicidad o la culpabilidad. Así,<br />

Zaffaroni postula que la tipicidad penal <strong>de</strong>manda siempre que la lesión generada por el<br />

<strong>de</strong>lito sea <strong>de</strong> cierta entidad, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> cierta gravedad en cuanto a la afectación <strong>de</strong><br />

bienes jurídicos, no bastando con que dicha afectación sea mínima. Así, ejemplifica que<br />

es insignificante, y no reviste tipicidad, la conducta <strong>de</strong> tomar un fósforo <strong>de</strong> una caja <strong>de</strong><br />

un escritrorio vecino (art. 163 <strong>de</strong>l C.P.), o la <strong>de</strong> arrancar un cabello (art. 89 <strong>de</strong>l C.P.).<br />

Siendo entonces que la insignificancia excluye la tipicidad a través <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración<br />

conglobada <strong>de</strong> la norma (tipicidad legal más tipicidad conglobada es igual a la tipicidad<br />

penal) ("Manual <strong>de</strong> Derecho Penal Parte General", ed. Ediar, Bs. As.,1997, p. 474/475).<br />

Por su parte Hans Welzel, y posteriormente Claus Roxin, retomando los estudios iniciales<br />

<strong>de</strong>l primero, lo consi<strong>de</strong>ró inicialmente como un caso <strong>de</strong> antijuridicidad, y luego <strong>de</strong><br />

atipicidad, bajo la premisa que el <strong>de</strong>recho penal sólo tipifica conductas que tienen "cierta<br />

relevancia social", puesto que <strong>de</strong> lo contrario no podrían ser <strong>de</strong>litos, por en<strong>de</strong> las<br />

conductas a<strong>de</strong>cuadas socialmente no son típicas, sacando la cuestión <strong>de</strong>l plano netamente<br />

normativo para instalarse en el plano ético material que excluye la tipicidad (Zaffaroni,<br />

Eugenio R., ob. cit. p. 475), y en el caso <strong>de</strong> Roxin como causa supralegal <strong>de</strong> justificación<br />

("Derecho Penal Parte General", Ed. Civitas, Madrid, 997, t. I., p.558). También pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse que la insignificancia excluye la reprochabilidad <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l agente,<br />

como tercer estamento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, por no ser exigible, conforme el común <strong>de</strong>nominador<br />

social en tal caso, una conducta distinta, excluyendo la responsabilidad por el hecho.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!