07.05.2013 Views

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luis Fernando Benítez Arias<br />

Otro problema latente en la propiedad es «la prohibición», formulada como<br />

una proposición, lo que <strong>de</strong>muestra la capacidad <strong>de</strong> dominio y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tenido<br />

sobre las cosas. Con esto vemos que la propiedad tiene todo un trasfondo cualitativo;<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir: la propiedad cualifica al propietario. En la tradición <strong>de</strong>l<br />

siglo iv se dice: poseer el nombre propio <strong>de</strong> las cosas significa la apropiación y<br />

pertenencia <strong>de</strong> aquellas, siendo esto, como en la tradición jurídica alemana, un<br />

«sobre-nombre».<br />

Otro elemento <strong>de</strong>scubierto en la tradición tiene que ver con que la propiedad<br />

resulta como propiedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho sólo por la voluntad (solo animo). Es allí don<strong>de</strong><br />

ella adquiere el carácter <strong>de</strong> concepto: querer apropiarme (animus possi<strong>de</strong>ndi).<br />

Este principio se verifica cuando, siendo <strong>de</strong>l otro la propiedad (pro alieno sed<br />

sibi), se constata que ella es, sin embargo, propia. Por eso, quien <strong>de</strong>tenta una cosa<br />

ajena (alii possi<strong>de</strong>t) no es propietario <strong>de</strong> ella; más bien, ayuda al otro a reclamar<br />

su propiedad natural. Hablamos entonces <strong>de</strong> «la restitución» <strong>de</strong> toda posición<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Lo anterior ha sido presentado en la tradición como un reclamo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spojo que fue <strong>de</strong>spués ilustrado por la imagen <strong>de</strong>l revestimiento.<br />

Presentando el tema así, se <strong>de</strong>ja entrever que la propiedad tiene sus límites:<br />

el otro. De este modo, pensando alternativamente, la propiedad se reviste con<br />

otro ropaje.<br />

En esta misma tradición presentada a gran<strong>de</strong>s rasgos se habla <strong>de</strong> la propiedad<br />

como aquel ejercicio también sobre los esclavos, con lo que se connotan aquel<br />

movimiento <strong>de</strong> violencia y <strong>de</strong> fuerza sobre el ser humano. La persona <strong>de</strong>l esclavo<br />

indica igualmente que la disposición sobre las cosas es figura <strong>de</strong> un contenido<br />

interno no prohibido <strong>de</strong>l cual se posesiona con el mismo <strong>de</strong>recho con el cual se<br />

dispone <strong>de</strong>l cuerpo. No es extraño así en este <strong>de</strong>recho reconocer las cosas corporales<br />

e interpretarlas como perfectamente retenidas.<br />

180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!