07.05.2013 Views

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Luis Fernando Benítez Arias<br />

tivo (theoros) tiene en el or<strong>de</strong>n práctico el conocimiento <strong>política</strong>mente orientado<br />

hacia el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las cosas. La filosofía <strong>política</strong> está siendo luego expuesta como<br />

un camino <strong>de</strong> conocimiento propio <strong>de</strong> la realidad, camino, en el caso <strong>de</strong> Sócrates,<br />

vemos apunta a esta falta <strong>de</strong> conocimiento propio. Con el conocimiento propio dirigimos<br />

la mirada al reconocimiento <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong> cada cosa en su nivel <strong>de</strong> existencia.<br />

Preguntarse por la naturaleza <strong>de</strong> las cosas, por la esencia <strong>de</strong> la realidad,<br />

evoca una actividad filosófica <strong>de</strong>-signada trascen<strong>de</strong>ntalmente. Ejercitándose en<br />

esta obra, la filosofía alcanza su propia realización, la cual en términos <strong>de</strong> conocimiento<br />

propio adquiere el rasgo <strong>de</strong> filosofía <strong>política</strong> 9 . Siguiendo con el tema<br />

<strong>de</strong> la filosofía <strong>política</strong>, <strong>de</strong>cimos ahora su objeto <strong>de</strong> estudio es la fundación <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>política</strong>. En este proceso <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> la comunidad, el hombre<br />

se interroga primeramente por el <strong>de</strong>recho, la norma; tanto la pregunta como la<br />

respuesta allí comienzan por la naturaleza misma, «la fisiología» como lo habíamos<br />

visto más arriba, cuando hacíamos referencia a Sócrates. La physicis es el<br />

primer examen en este camino rumbo a la filosofía <strong>política</strong>. No estamos lejos <strong>de</strong><br />

lo estudiado en Duns Scoto, cuando <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n naturalmente <strong>de</strong>terminado en la<br />

concepción <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> <strong>política</strong>, él nos ayudó a concebir un or<strong>de</strong>n contractualmente<br />

libre <strong>de</strong> la misma.<br />

Con este inicio lo que intentamos <strong>de</strong>cir es: la filosofía <strong>política</strong> es una filosofía<br />

<strong>de</strong> la vida, una respuesta a una pregunta hecha en / <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vida misma, esta<br />

cotidianiadad toma visos comerciales, don<strong>de</strong> el intercambio es ya un contrato<br />

realizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos términos acordados.<br />

El hombre en este proceso pasa <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> sombra <strong>de</strong> sí mismo al conocimiento<br />

propio. Conociéndose específicamente humano, él posee activamente<br />

todo aquello que estando con él lo i<strong>de</strong>ntifica como humano. Sin embargo, esta<br />

i<strong>de</strong>ntidad humana puesta en la actividad no agota su ser, <strong>de</strong> ahí que el horizonte<br />

se alarga cuando recurriendo a un mundo no hecho por él, él mismo dá razones<br />

<strong>de</strong> ciertas activida<strong>de</strong>s. Vemos con este argumento, la importancia <strong>de</strong> la confrontación<br />

con sí mismo en la confrontación con la naturaleza. La confrontación aquí<br />

es retomada en términos <strong>de</strong> «op-posición» como se ha dicho anteriormente; el<br />

resultado <strong>de</strong> la confrontación es el conocimiento propio y la toma <strong>de</strong> conciencia<br />

<strong>de</strong> la diferencia, <strong>de</strong> la distinción resaltada prece<strong>de</strong>ntemente.<br />

9 h. meieR, Why Political Philosophy? in The Review of Metaphysics, 2 (2002) p. 368.<br />

242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!