07.05.2013 Views

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luis Fernando Benítez Arias<br />

facultad auto-<strong>de</strong>terminándose, siendo al mismo tiempo diferente <strong>de</strong>l alma y cuyo<br />

nombre es la voluntad. En Hobbes el <strong>de</strong>terminismo correspon<strong>de</strong> a una causa<br />

llamada necesidad absoluta constituyéndose en antece<strong>de</strong>nte indispensable a todo<br />

movimento y evento en el mundo.<br />

Con la voluntad como fuerza <strong>de</strong> libertad, Locke concibe el estado como una<br />

asociación libre <strong>de</strong> los hombres con el fin <strong>de</strong> gozar <strong>de</strong> los bienes civiles. En él<br />

está igualmente presente la i<strong>de</strong>a que la autoridad civil es confiada a alguien quien<br />

tiene como misión el proveer los medios necesarios para que los hombres gocen<br />

<strong>de</strong> aquellos bienes. La misma voluntad es vista por Rousseau como aquel género<br />

reemplazante en el <strong>de</strong>recho natural trascen<strong>de</strong>nte, poniendo allí el argumento<br />

<strong>de</strong> la horizontalidad en la cual él ve más realismo. La voluntad se convierte en<br />

facultad esencial en el ser humano visto que el origen ha perdido vigencia como<br />

punto <strong>de</strong> referencia. Entonces surge el fin: la sociedad justa como perspectiva<br />

libre y fundante <strong>de</strong> futuro (futurum). Es con esta visión <strong>de</strong>l problema como la<br />

historia adquiere un puesto <strong>de</strong> renombre en la concepción <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>política</strong>s.<br />

Ahora bien, es en esta concepción histórica <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>política</strong>s don<strong>de</strong> ubicamos<br />

el pensamiento <strong>de</strong> Leibniz <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>cíamos: la <strong>justicia</strong>, es vista <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> la correlación, <strong>de</strong> la agrupación y no <strong>de</strong> la op-posición, como se ha dicho<br />

anteriormente en la explicación sobre el sentido y la actualidad <strong>de</strong> la filosofía <strong>política</strong>,<br />

aun cuando aquí con este pensador, el concepto <strong>de</strong> confrontación no pier<strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z.<br />

En el caso <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> <strong>política</strong>, la i<strong>de</strong>a es <strong>de</strong> reconstruir la sociedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

«última causa». Un nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la sociedad hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta «causa última»<br />

(ursache). Este trabajo es en realidad la labor <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> <strong>política</strong>: un nuevo<br />

or<strong>de</strong>n, el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la sociedad. Sin <strong>de</strong>tallar esta doctrina <strong>de</strong> Leibniz sobre<br />

«la causa úlima», <strong>de</strong>cíamos cómo esta es la garantía en su pensamiento <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s. Otra <strong>de</strong> las riquezas <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> este autor es<br />

la noción <strong>de</strong> «excepcionalidad» no siendo otra cosa que: «universalis» en don<strong>de</strong><br />

toda otra virtud es aprehendida. Allí tiene lugar la exposición sobre la iustitia<br />

universalis en cuyo interior se encuentra un principio <strong>de</strong> honestidad, es <strong>de</strong>cir,<br />

la <strong>justicia</strong> particular bajo la norma: suum cum tribuere que correspon<strong>de</strong> a «la<br />

<strong>justicia</strong> distributiva». Esta úlitma se apoyó sobre el principio: neminem lae<strong>de</strong>re.<br />

A los ojos <strong>de</strong> Leibniz, este principio es el principio formal <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong><br />

conmutativa. De otra parte entra en juego también en el escrito <strong>de</strong> Leibniz la<br />

276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!