07.05.2013 Views

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Luis Fernando Benítez Arias<br />

reconocer sus límites y el medio para hacerlo es la libertad. A<strong>de</strong>más prácticamente<br />

el mismo ser humano reconoce cómo todo no está en la i<strong>de</strong>ntidad natural <strong>de</strong>l ser<br />

como la propia perfección, siendo necesario trascen<strong>de</strong>r activamente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro<br />

modo reconocer cómo todo no está escrito naturalmente, no está naturalmente<br />

<strong>de</strong>terminado. Si este argumento lo iluminásemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las tesis <strong>de</strong> Duns Scoto,<br />

veríamos la practicidad, la actividad <strong>de</strong>l ser humano correspondiente a la voluntad,<br />

a la libertad cuyo seno es la voluntad. Es en esta tensión entre la <strong>de</strong>terminación<br />

natural y la libre voluntad lo que hace <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Duns Scoto, en este<br />

caso presente, un campo abonado para hacer <strong>política</strong>mente una lectura vecina a<br />

nuestros días y confirmada por estas tesis <strong>de</strong>sarrolladas por la filosofía <strong>política</strong>.<br />

La libertad se erige así como una alternativa para la comprehensión <strong>de</strong> aquellas<br />

realida<strong>de</strong>s superando al ser humano, viviéndolas prácticamente, <strong>de</strong> ahí, este ser<br />

es activamente <strong>de</strong>finido. El es testigo <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia operativamente. En<br />

palabras <strong>de</strong> Duns Scoto, el intelecto no pro-duce, la verda<strong>de</strong>ra facultad productiva<br />

es la voluntad.<br />

Pero este aporte <strong>de</strong> Duns Scoto es ratificado o <strong>de</strong>smentido por los autores<br />

posteriores a él. En otras palabras es la <strong>de</strong>terminación natural en el ser humano,<br />

el origen <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n social o <strong>justicia</strong> <strong>política</strong> o es la fuerza <strong>de</strong> la voluntad<br />

llevando a los seres humanos a pactar y crear convenciones <strong>de</strong> vida común. La<br />

respuesta implica echar un ojo a estos autores y <strong>de</strong>svelar en sus pensamientos, sus<br />

posiciones al respecto. Qué nos muestra la historia <strong>de</strong> la filosofía <strong>política</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Hobbes hasta Rousseau 19 . La comprensión <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> nuestro franciscano hoy<br />

en día, pasa por la necesidad <strong>de</strong> poner a la luz <strong>de</strong>l día lo que estos autores opinan,<br />

constituyéndose así en criterios <strong>de</strong> conocimiento posteriores a Duns Scoto. Sólo<br />

en el escrutamiento <strong>de</strong> estas posiciones, po<strong>de</strong>mos relevar aquello aportado por<br />

el Doctor Súbtil. Pero antes <strong>de</strong> encaminarnos sobre los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los autores<br />

escogidos, es pru<strong>de</strong>nte establecer una serie <strong>de</strong> presupuestos <strong>de</strong> lectura, añadidos<br />

a aquellos ya vistos al inicio <strong>de</strong> este capítulo, proporcionándonos más seguridad y<br />

elementos <strong>de</strong> lectura en este empeño <strong>de</strong> escrutar en la historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>política</strong>s.<br />

El hecho <strong>de</strong> mostrar estas i<strong>de</strong>as <strong>política</strong>s tiene igualmente como intención<br />

<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> puente y <strong>de</strong> ligar dos épocas: la clásica y la mo<strong>de</strong>rna, las cuales, a la<br />

vista <strong>de</strong> los estudiosos <strong>de</strong> la filosofía <strong>política</strong>, parecieran que no se tocasen. Esta<br />

19 J. v. schall, Transcendance and Political Philosophy, p. 354.<br />

248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!