07.05.2013 Views

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

justicia política - Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo iv • situación actual <strong>de</strong>l problema...<br />

hacer para que los hombres sean capaces <strong>de</strong> vivir conjuntamente en paz, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un or<strong>de</strong>n social en el reconocimiento y en el respeto recíproco <strong>de</strong> la diversidad?<br />

A<strong>de</strong>más cabe preguntarse ¿cómo un análisis hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diferencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

distinción pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> entendida como equidad? ¿Cómo construir la<br />

unidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la distinción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diferencia? Decir en este trabajo: «<strong>justicia</strong><br />

<strong>política</strong>» es establecer una relación <strong>de</strong> contrarios, <strong>de</strong> ad-versus, pero, ¿es este<br />

modo <strong>de</strong> interpretar la <strong>justicia</strong> <strong>política</strong>?, la formulación <strong>de</strong>l problema principal<br />

<strong>de</strong>be ser puesto en términos <strong>de</strong> complementariedad.<br />

El hecho <strong>de</strong> interrogarnos así estamos señalando cómo la realidad abordada<br />

merece ser i<strong>de</strong>ntificada.Tenemos necesidad <strong>de</strong> precisar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> aquello<br />

sobre lo cual nos cuestionamos. La filosofía <strong>política</strong>, en la respuesta buscada,<br />

juega un rol prepon<strong>de</strong>rante, pues a los ojos <strong>de</strong> los autores, en esta disciplina <strong>de</strong> la<br />

filosofía la pregunta central es «qué», en inglés, los autores se preguntan: «What<br />

it is» 7 . Esta naturaleza <strong>de</strong>termina la actividad <strong>de</strong> la cosa, vale la pena preguntarse<br />

si las cosas actúan según la naturaleza acordada. La misma pregunta dirigida<br />

al hombre naturalmente expuesto se transformaría en: hay realida<strong>de</strong>s humanas<br />

que actúan realmente como humanas siempre y cuando nosotros les acor<strong>de</strong>mos<br />

correctamente la naturaleza animal <strong>de</strong> la cual el ser humano está constituido.<br />

La pregunta por el «qué» <strong>de</strong> la realidad resurge <strong>de</strong>l análisis encontrado en<br />

el primer discurso <strong>de</strong> Sócrates y cuya conclusión, veíamos, era la capacidad <strong>de</strong><br />

Sócrates <strong>de</strong> reconocer el origen <strong>de</strong> la sabiduría en los dioses y la humildad humana<br />

para acogerla. En este registro, Sócrates llama filósofo a aquel quien se <strong>de</strong>leita<br />

en el ser cada cosa: la i<strong>de</strong>ntidad8 realmente como humanas siempre y cuando nosotros les acor<strong>de</strong>mos correctamente la<br />

naturaleza animal <strong>de</strong> la cual el ser humano está constituído.<br />

La pregunta por el «qué» <strong>de</strong> la realidad resurge <strong>de</strong>l análisis encontrado en el<br />

primer discurso <strong>de</strong> Sócrates y cuya conclusión, veíamos, era la capacidad <strong>de</strong><br />

Sócrates <strong>de</strong> reconocer el origen <strong>de</strong> la sabidiuría en los dioses y la humildad humana<br />

para acogerla. En este registro, Sócrates llama filósofo aquel quien se <strong>de</strong>leita en el<br />

ser cada cosa: la i<strong>de</strong>ntidad.<br />

.<br />

Sin embargo, el reconocimiento <strong>de</strong>l cual hablamos es al mismo tiempo un<br />

llamado al conocimiento propio. Sobre este argumento, se dice: la filosofía <strong>política</strong><br />

con el: «qué» favorece el conocimiento mejor <strong>de</strong> la realidad y <strong>de</strong> la naturaleza<br />

humana. Por eso, aquello era <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la «fisiología» sustituido <strong>de</strong>spués por<br />

la «filosofía». Es en este campo teórico, don<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>n últimamente contempla-<br />

7 J. v. schall, Why ist Political Philosophy Different? in Gregorianum 84/2 (2003), p. 423.<br />

8 PlaTon, La Repúblique, V, 480a:<br />

1<br />

Sin embargo, el reconocimeinto <strong>de</strong>l cual hablamos es al mismo tiempo un<br />

llamado al conocimiento propio. Sobre este argumento, se dice: la filosofía<br />

<strong>política</strong> con el: «qué» favorece el conocimiento mejor <strong>de</strong> la realidad y <strong>de</strong> la<br />

naturaleza humana. Por eso, aquello era <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la «fisiología» sustituído<br />

<strong>de</strong>spués por la «filosofía». Es en este campo, teórico, don<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>n últimamente<br />

contemplativo (theoros) tiene en el or<strong>de</strong>n práctico el conocimiento <strong>política</strong>mente<br />

orientado hacia el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las cosas. La filosofía <strong>política</strong> está siendo luego expuesta<br />

como un camino <strong>de</strong> conocimiento propio <strong>de</strong> la realidad, camino, en el caso <strong>de</strong><br />

Sócrates, vemos apunta a esta falta <strong>de</strong> conocimiento propio. Con el conocimiento<br />

propio dirigimos la mirada al reconocimiento <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong> cada cosa en su nivel <strong>de</strong><br />

existencia.<br />

Preguntarse por la naturaleza <strong>de</strong> las cosas, por la esencia <strong>de</strong> la realidad, evoca<br />

una actividad filosófica <strong>de</strong>-signada transcen<strong>de</strong>ntalmente. Ejercitándose en esta obra,<br />

la filosofía alcanza su propia realización, la cual en términos <strong>de</strong> conocimiento propio<br />

adquiere el razgo <strong>de</strong> filosofía <strong>política</strong>. 2 Siguiendo con el tema <strong>de</strong> la filosofía <strong>política</strong>,<br />

<strong>de</strong>cimos ahora su objeto <strong>de</strong> estudio es la fundación <strong>de</strong> la comunidad <strong>política</strong>. En este<br />

proceso <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> la comunidad, el hombre se interroga primeramente por el<br />

<strong>de</strong>recho, la norma; tanto la pregunta como la respuesta allí comienzan por la<br />

naturaleza misma, «la fisiología» como lo habíamos visto más arriba, cuando<br />

1<br />

PLATON, La Repúblique, V, 480a:<br />

«<br />

»<br />

2 H. MEIER, Why Political Philosophy? in The Review of Metaphysics, 2 (2002) p.368.<br />

241<br />

250

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!